Mendoza aumentó casi un 9% su superficie sembrada con hortalizas de invierno

Un informe elaborado por el Instituto de Desarrollo Rural arrojó un resultado positivo sobre la siembra de hortalizas de invierno con una estimación de 18.738 hectáreas. Más del 70% de esta superficie fue cultivada con ajo, mientras que el resto se destinó a la producción de zanahoria, cebolla, lechuga, arvejas, repollo y remolacha, entre otras.  

Image description

Según un informe elaborado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), dependiente del Ministerio de Economía y Energía, la superficie hortícola de invierno en la provincia registró un incremento de 8,4% en relación con la temporada de 2022.  


El dato se desprende de un relevamiento realizado por el organismo durante julio y agosto. En este sentido, el documento detalla que la superficie con hortalizas de invierno se estimó en 18.738 hectáreas.  

En comparación con el ciclo anterior, la superficie aumentó un 8,4%. “Esta temporada el ajo reunió 74% de superficie cultivada, con un total de 13.841 hectáreas. El resto de las hortalizas invernales (zanahoria, cebolla, lechuga, acelga, arveja, repollo, remolacha, entre otras) representa el 26% restante”, remarcaron desde el IDR.  

Además, ampliaron que el Valle de Uco -San Carlos, Tunuyán y Tupungato- concentra 46% del total de la superficie cultivada con hortalizas de estación, con 8.541 hectáreas. Siguen la zona Centro, conformada por los departamentos de Guaymallén, Maipú y Luján de Cuyo, con el 26% de la superficie cultivada (4.885 hectáreas); zona Este (San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz), con 13% de la superficie cultivada (2.524 hectáreas), zona Norte (Lavalle y Las Heras), cubriendo un total de 1.724 hectáreas (9%) y Zona Sur (San Rafael, General Alvear y Malargüe), con el 6% restante.  

Producción por especies en hectáreas  
El informe elaborado desde el organismo dependiente de la cartera económica hace un repaso sobre el comportamiento de la actividad hortícola de invierno, haciendo una comparativa entre las temporadas 2022 y 2023  

En este sentido, el repollo fue el alimento que más creció en porcentaje en relación al periodo anterior mostrando un repunte de 345%. Es que durante 2022 se registraron un total de 49,3 hectáreas, mientras que este año esa cifra ascendió a 219,5 ha. Con estos datos, desde el IDR determinaron que la superficie cultivada con este producto representa 1,2% del total.  

Lo propio ocurrió con la superficie destinada a la producción de cebolla en Mendoza. Es que durante 2022 se registraron un total de 757,8 hectáreas cultivadas, mientras que esta temporada esa cifra ascendió a 1673,8 ha. Esta diferencia representa un incremento de 121% y 9% del total de la superficie cultivada con cebolla en Mendoza.  
La producción de zanahoria se ubicó en el tercer lugar en cuanto a crecimiento de superficie cultivada. Según el documento, se pasó de tener 624 hectáreas en 2022 a 944,4 en 2023. Estas cifras representan un crecimiento cercano a 51% y 5% del total de la superficie cultivada con zanahoria en Mendoza.  

Si bien la producción de ajo mostró un repunte en cuanto a cantidad de hectáreas cultivadas en Mendoza, el crecimiento fue mucho menor al resto. Según se pudo conocer a través del informe emitido desde el IDR, la cantidad de hectáreas cultivadas creció 4%. Se pasó de 13.300 hectáreas a 13.840,8. Esta cantidad de superficie representa 74% del total de las hectáreas cultivadas con hortalizas de invierno en la provincia.  

En cuanto al resto de las hortalizas, que representan un menor porcentaje de la producción anual de Mendoza, se pudo apreciar bajas en cuanto a cantidad de hectáreas cultivadas en relación al año pasado que van de 5 a 60%.  

Sobre este último dato, desde el IDR explicaron que la producción de arvejas, que representan 0,2 del total de la superficie cultivada en Mendoza, pasó de 102,3 hectáreas en 2022 a 40,7 en 2023.  

En baja, le siguió la producción de papa, con 41% menos de hectáreas (339,8 en 2022 a 199,8 en 2023), espinada (-36%), lechuga (-23%), brócoli (-14%), acelga (-7%) y otras hortalizas con bajas del 5%. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.

Obras en el Perilago de Potrerillos: comienza la inversión millonaria para transformar la costa sur

Hoy marca un antes y un después en el ambicioso plan para transformar Potrerillos en un destino turístico de nivel internacional. Tras años de espera y planes en papel, esta inversión inicial de $5.000 millones en infraestructura concreta impulsa una transformación real que amplía servicios, mejora la experiencia y promete beneficios socioeconómicos visibles. La temporada alta que se avecina podría traer los primeros signos de esa nueva realidad proyectada desde 2022.