Nuevas formas de acceder al mercado laboral internacional

Microverse, la escuela global líder en formación e inserción laboral internacional para programadores, afianza su posicionamiento en Argentina para consolidar la integración de los talentos de la región a la fuerza laboral tecnológica global y ser el puente entre el talento latinoamericano y las oportunidades internacionales.

Image description

Fundada por el mendocino Ariel Camus, Microverse ofrece un programa de capacitación en programación centrado en adquirir las habilidades más requeridas en el mercado laboral internacional. Los estudiantes aprenden junto a personas de más de 140 países, para después conectarlos con oportunidades laborales consiguiendo empleos remotos en empresas globales. El 90% de las personas que atravesaron el programa hoy se dedican profesionalmente al desarrollo de software y los estudiantes no comienzan a pagar el programa hasta que obtienen un empleo en tecnología que pague más de US$ 1.000.

“Queremos ser el puente entre el talento latinoamericano y las oportunidades laborales que ofrece el mundo. Nuestro propósito es apoyar a personas de alto potencial que buscan lanzar sus carreras en el mercado profesional internacional”, asegura Camus.

 Ariel Camus ideó el programa orientado a un objetivo muy concreto: formar profesionales del desarrollo de software con experiencia de trabajo remoto global a través de un programa inmersivo que les permita destacarse  en el mercado internacional, en un sector que si bien tiene mucha demanda, es altamente competitivo. 

¿Qué buscan las empresas y qué les ofrece Microverse?

Las 3 habilidades más valoradas por las empresas globales a la hora de contratar programadores remotos son la comunicación fluida en inglés, la autonomía en la resolución de problemas y la capacidad colaborativa en ámbitos multiculturales.  El programa de Microverse se construye a partir de estas necesidades de la industria tecnológica, y en todas sus instancias entrena la calidad independiente y la capacidad colaborativa de sus estudiantes que atraviesan 30 proyectos con 30 equipos distintos, con más de 100 personas de distintos países y culturas, siguiendo las mejores prácticas y dinámicas de la industria tech, todo en inglés.

“Queremos que cada vez más personas, hombres y mujeres, se acerquen a esta industria que puede representar una gran oportunidad laboral, incluso un cambio de carrera y con ello un cambio de vida”, comenta su creador.

“En este mundo post-pandémico está habiendo un importante viraje hacia la internacionalización del trabajo en software, representando una oportunidad única para personas de Argentina para dar el salto al trabajo global. Tenemos el talento, la ventaja geográfica e infreaestructural. Con el entrenamiento correcto y dedicación, corremos con mucha ventaja", cuenta Nicolás Kneler, gerente de operaciones para América Latina.

¿Cómo funciona? 

Los estudiantes ingresan al programa sin ningún costo por adelantado, y comienzan a pagar recién cuando están trabajando en tecnología y perciben un salario que supera los 1,000 USD; además, los estudiantes reciben asesoría por parte de sus career coaches para sus entrevistas de trabajo y negociar mejores salarios, no solo en su primer trabajo después del programa si no para el resto de sus carreras. 

En Microverse no hay clases ni profesores. Se aprende a través del desarrollo de proyectos entre pares, simulando dinámicas de trabajo remoto del mundo real. Cada semana es un proyecto nuevo con un nuevo equipo de 3-4 personas de distintos países. El programa está enfocado en construir experiencias de capacitación colaborativas para desarrollar las habilidades necesarias para acceder a esos trabajos.

Así, el estudiante no solo mejora y perfecciona los conocimientos técnicos de desarrollo de software, sino también todo lo que se necesita para poder aportar como desarrollador en un equipo distribuido. Se incorporan herramientas y disciplinas de colaboración que son las mismas que se utilizan en las mejores empresas a nivel intencional en el desarrollo de grandes proyectos que requieren grandes equipos. 

“No sabía cuan realista era el programa, hoy que ya estoy trabajando profesionalmente en esto, estoy sorprendido de que realmente es exactamente lo mismo que hacía en el programa”, sostiene Lisandro, estudiante graduado de Córdoba.

Aquellas personas interesadas en ingresar a Microverse deberán contar con conocimientos básicos de programación, conocimientos intermedios de inglés, y disponibilidad full-time por 10 meses para poder cumplir con los requisitos de la institución

La startup comenzó en 2017 con 10 estudiantes y un equipo remoto de 12 personas de Asia, África, Europa y América. Hoy tiene más de 1.000 estudiantes en más de 140 países y persigue el objetivo de entrenar y conectar con trabajos remotos a más de 1 millón de programadores para el 2030.

“El talento está democráticamente distribuido. Está en todos lados. Pero las oportunidades no. Por eso queremos democratizar la educación tecnológica y reducir brechas generadas por dónde naciste o a qué nivel socioeconómico perteneces. Queremos facilitar el acceso a la formación que permita aspirar a muchos de los puestos que las grandes empresas tecnológicas no logran cubrir”, resume Nicolás Kneler.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.