Por qué la criptomoneda es el modo más seguro para ahorrar y no perder rentabilidad

(Por Gabriel Vanella) Las criptomonedas escapan del control gubernamental tanto en su emisión como en su manejo. Las claves que las vuelven una buena opción para ahorrar.

Image description

En un marco en donde reina la incertidumbre al momento de decidir qué opciones existen para ahorrar, surge la criptomoneda como una alternativa que comienza a disputarle terreno no solo al dólar, sino también a los bienes inmuebles.

Lo cierto es que, aunque está en constante expansión, el mercado de las monedas virtuales sigue siendo para la mayoría un mundo desconocido. Si bien existen aplicaciones a las que uno puede acceder desde un smartphone y comenzar a operar en la criptoeconomía, comprando y vendiendo, nada asegura el éxito y de hecho los especialistas coinciden en que sigue siendo un mercado con bastantes vaivenes.

Por eso es que la recomendación de muchos economistas a quienes decidan invertir en monedas virtuales, es que, antes que nada, deben invertir en capacitarse.

“Para aquellos que estén pensando en invertir en criptomonedas lo primero que deben hacer invertir, pero en capacitación y dedicar un tiempo a estudiar y aprender, comprender que es lo que está haciendo. Eso lo va a ayudar a invertir su dinero en mejores activos y que tenga más posibilidades de ganar dinero”, explicó Adrián Acevedo, Economista, graduado en la Universidad Nacional de Cuyo y Master en Finanzas en Di Tella.

En ese sentido, Acevedo, aseguró que las criptomonedas vinieron para quedarse, “por un lado por el modelo Fintech que se viene desarrollando y por otro, porque están en discusión dos cosas: si es el Gobierno el que tiene el monopolio para generar dinero, o la comunidad ya disputa ese lugar y segundo por la inflación, todas las monedas tienen inflación, más o menos con lo cual, el dinero se desvaloriza y son las criptomonedas las que ofrecen una opción a esa desvalorización del dinero”, explicó.

Las cripto, el petróleo de nuestro tiempo

Sobre la posibilidad de que las cripto sean una opción para los ahorristas, Acevedo aseguró que sin dudas es un método viable. “Lo más importante es colocarlo dentro de un portfolio de acciones, bonos y demás. El peso se devalúa por el efecto de la inflación y el dólar también se devalúa por la misma razón. Esta devaluación constante, hace que algunas monedas que tienen una cantidad finita como el Bitcoin, en el tiempo se van revalorizando”.

Ahora bien, qué hacemos con la supuesta volatilidad de una moneda que no tiene ningún tipo de respaldo en bienes o servicios como lo son las monedas virtuales. “Eso es parte de lo que se está discutiendo hoy por hoy. Y tiene que ver con que el dinero ya no está respaldando activos o servicios, sino que el dinero puede respaldar códigos, propiedad intelectual, datos, base de datos y demás. Entonces en sí lo que está cambiando, es pensar donde está el valor y dónde está el dinero. Hay muchos que dicen que los datos son el petróleo de estos tiempos, eso es cierto, pero hay que saber manipularlo”.

Cuál sería el rol del Estado en este mercado en crecimiento

Acevedo reconoció que el Estado, de alguna manera, debería regular su uso, “aceptarlo y comprenderlo”. En ese marco, el economista advirtió que “los Estados han fracasado en el manejo del dinero y la creación del dinero. El hecho de que haya inflación es el fracaso de la economía en sí. Si no tuviéramos inflación, la cantidad de gente que se volcaría al uso de las criptomonedas sería mucho menor. Por lo tanto, la mejor manera que tiene el Estado para evitar el uso de las criptomonedas es bajando la inflación y generando confianza en nuestro papel moneda”.

En el marco actual de situación, Acevedo explicó que es lógico que aquellas personas “que quieren manejar su dinero con libertad, que no quieren estar atado a los bancos y a un montón de regulaciones, es totalmente lógico que se vuelquen a las criptomonedas”.

*Adrián Acevedo, Economista, graduado en la Universidad Nacional de Cuyo, Master en Finanzas en Di Tella. Trabaja para la Fintech Sencilla y es profesor titular de la UNCuyo en Administración Financiera. Será uno de los disertantes en el Curso en Criptomonedas y Blockchain que se desarrollará en la UNCuyo el próximo 12 de mayo. Más info aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.