Por una verdadera ley para el reciclado de envases, en lugar de un impuesto que castiga a la producción, al trabajo y a los consumidores

La Unión Industrial Mendoza (UIM) se expresó en contra del proyecto de ley propuesto por el Gobierno Nacional para gravar los envases por tratarse de un impuesto más que pagarán quienes menos tienen.

Image description

La Unión Industrial Mendoza (UIM) se mostró en contra del impuesto del 3% que pretende gravar los envases por considerarlo una medida confiscatoria que en nada contribuirá a mejorar la situación de las personas que viven del reciclado pero que, en cambio, sumará inflación a los consumidores ya que el impuesto será trasladado de manera directa.

Raúl Giordano, integrante de la UIM y presidente de la Cámara de Fruta Industrializada de Mendoza (Cafim), habló en nombre de la gremial empresaria y solicitó a los legisladores nacionales por Mendoza que eviten la aprobación de dicha propuesta y trabajen para elaborar una ley de reciclado con fundamentos, objetivos y pasos claros que contribuyan a mejorar la situación de quienes allí trabajan con la vista puesta en el mediano plazo así como la posibilidad de crear una industria que brinde trabajo digno a todos quienes hoy se encuentran en situación precaria.


Por otra parte, es preciso recordar que –según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), entre el 26% y el 48,2% del valor de alimentos y bebidas es carga tributaria y, en un contexto altamente inflacionario, sumar un impuesto más implica agregar valor a una canasta que aumenta de la mano de los índices de pobreza e indigencia.

Con la mencionada y excesiva carga impositiva, el Estado debería brindar de manera sobrada los servicios que le corresponden ya que la verdadera discusión, para la UIM, tiene que ver con cómo hace el Estado para achicar su peso sobre la economía sin mejoras concretas ni de fondo y, en lugar de ampliar el empleo público, el gasto, los impuestos o los subsidios de corto aliento; trabajar para aumentar la matriz productiva, el trabajo privado genuino y la producción como los verdaderos motores de la economía.


En este sentido, se pide una verdadera ley para el reciclado de envases, en lugar de un impuesto que castiga a la producción, al trabajo y a los consumidores. “Es preciso, además, pensar en etapas de educación de la ciudadanía, sistemas de separación de residuos así como tener en cuenta a qué industrias se pueden direccionar los distintos materiales reciclables”, subrayó Giordano al mismo tiempo que expresó que no existe claridad en el modo en que se distribuiría la recaudación del impuesto ya que no está explicitado en la ley.


“Hasta ahora el proyecto solo indica que se va a dar apoyo a cartoneros y recicladores a través de los Municipios, pero creemos que se va a engrosar la lista de empleo público sin que la situación de fondo –más allá de una pequeña ayuda que podría ser a dedo- se modifique”, subrayó el portavoz en este tema de la UIM.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.