Pymes Constructoras expuestas a un inminente colapso

(Por Gerardo A. Fernández) La problemática que atañe al sector: “Jamás se podrán cristalizar proyectos de cualquier naturaleza, si se destruye a las Pymes Constructoras”.

Image description

“Quizás, un prejuicio sobre la obra pública; o bien, el desconocimiento del marco de financiamiento en el que miles de pymes constructoras desarrollan su actividad fueron los argumentos esgrimidos por la nueva gestión para ‘abandonar’ un importante sector productivo que emplea a más de 500.000 trabajadores. Expresiones vertidas tales como: ‘no se hará más obra pública’, o ‘los emprendimientos de viviendas sociales serán convertidos en desarrollos inmobiliarios’, o ‘las obras con determinados niveles de avance deberán paralizarse’… generaron un tsunami en el sector, que se vio obligado a intentar la disminución de estructuras productivas, reducción de personal, lo que produce la ralentización de la marcha de las obras.

Si bien lo descripto es verdaderamente inédito, a este escenario se sumó un corte inescrupuloso en la cadena de pagos de certificados de obras públicas los que, en muchos casos, están pendientes o impagos desde octubre de 2023. Así las cosas, se multiplican despidos, aparecen cheques rechazados, conflictos laborales, familias de trabajadores sin contención alguna y un clima negativo en el que las expectativas reales inducen a una inminente paralización de actividad de miles de pymes a lo largo del territorio nacional y afecta también, severamente, a sus proveedores de bienes y servicios.

La Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (CPC) destaca que las empresas dedicadas a la ejecución de obras públicas compran materiales, equipamiento y contratan mano de obra con recursos propios (capital de trabajo) o, bien, recursos financieros (endeudamiento) hasta tanto pueden recuperar su inversión a través de la cobranza de los certificados. Ergo, la abrupta interrupción de pagos expuso a las pymes a una situación de inminente colapso, mediante pérdida de capital de trabajo y, en el caso de las más vulnerables, a quebranto.

Más aún; al no contar ni si quiera con un porcentaje mínimo de los recursos previstos por contrato, AFIP ya indujo a numerosos empresarios a estar afectados por disposiciones penales tributarias, lo que constituye un hecho absolutamente inadmisible.

La CPC insta a la Nación a reconocer el sentido de la obra pública, su capacidad para generar empleo de mano de obra capacitada y no capacitada, su extraordinaria aptitud de contención social, la gigante trama federal de pymes vinculadas a este sector productivo y, por sobro todo, a respetar las expresiones de campaña, en la que se explicaba con claridad que uno de los principales motivos por los que no existe inversión en el país es la inseguridad jurídica, principalmente forjada por el sistemático incumplimiento de los contratos. 

A partir de esta adecuada valoración, es necesario adoptar las medidas urgentes que eviten consecuencias catastróficas para cientos de miles de familias argentinas. En este sentido, es deseo de esta organización (CPC) que la nueva gestión se consolide mediante el crecimiento y desarrollo de la actividad económica, social y cultural de nuestro país; no obstante, jamás podrá cristalizar un proyecto de esta naturaleza destruyendo a las pymes constructoras”.

*Presidente de CPC -Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina-
Vicepresidente II de Cecim -Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza- 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.