Qué significa para Mendoza que Laur sea la mejor olivícola del mundo

Laur festejó la noticia de que desde diciembre encabeza el ranking de las 100 mejores olivícolas del mundo, un hito no sólo para la olivícola y la provincia de Mendoza, sino para América Latina. 

Image description
Image description
Image description
Image description

El festejo contó con la presencia del gobernador Rodolfo Suarez quien entregó un reconocimiento especial. “Nunca nos atrevimos a soñar con llegar al número uno, y este logro que es un orgullo enorme y una felicidad gigante, es el resultado de años de apostar a la calidad y a la excelencia, con la ayuda de dos factores fundamentales: un gran equipo de trabajo y la visión y el apoyo incondicional de José Millán”, afirmó Gabriel Guardia, gerente general de Olivícola Laur, quien  indicó que la celebración es contradictoria ya que en 10 años Mendoza ha perdido el 50% de los olivos, recordó que llevan a cabo una campaña para proteger a los olivos centenarios y insistió en que es una tarea a la que todos deberían sumarse. 

Por ese motivo, Gabriel Guardia entregó al gobernador un certificado nombrándolo “Protector de los Olivos, junto con un pequeño olivo y una botella de su aceite ultra premium Gran Laur, mientras que todos los invitados recibieron un olivo y un certificado que invita a sumarse al compromiso de cuidar este árbol tan tradicional de Mendoza. 

Mendoza supo ser primera provincia olivícola, tanto por superficie cultivada y volumen de producción de aceitunas en conserva y aceite de oliva. Pero la puesta en vigencia de la legislación de promoción económica de las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca, modificaron el mapa olivícola, ya que los beneficios de la desgravación impositiva  para las inversiones en esas provincias fueron un incentivo para el incremento de la superficie cultivada.


Gabriel Guardia, Gerente de Laur, señaló en una entrevista hecha con InfoMendoza en abril de este año (ver nota) que Mendoza había perdido en las dos últimas décadas casi 15 mil hectáreas de olivos, lo cual equivale  tres veces la superficie de la Ciudad de Mendoza. La participación de Argentina como productor de aceite es sólo del 1% de la producción mundial, por lo tanto su precio se ajusta a los de España e Italia, los mayores productores mundiales y que cuenta con subsidios. El destino de la producción en Mendoza es del 73% para aceite y 27% para conserva. 

“La olivicultura mendocina está en pie de muerte” señaló en esa oportunidad y agregó” Mendoza supo ser la número uno del país. Hoy hemos quedado relegados   porque hemos idos perdiendo paulatinamente los olivares. En  Laur hacíamos aceite hace 20 años atrás y molíamos  6 millones de kilo de aceituna por temporada. La producíamos fruta local en Maipú, Rivadavia y San Martín. El año pasado  solo se recibió de fruta local  300 mil kilos. Eso marca un panorama nada positivo”. 

Asimismo AOVE Ranking Mundial (EVOO World Ranking), la clasificación sin fines de lucro, que fue creada para promocionar mundialmente los aceites de oliva virgen extra más premiados del mundo, con el objetivo de educar a los consumidores, colocó a Laur en primer lugar.  EVOO premia a los aceites de oliva virgen extra que han participado en el mundo en alguno de los concursos realizados durante el año que considera el EVOOWR. No se incluyen clasificaciones de libros o revistas, sino sólo Competiciones Internacionales, en donde las catas son a ciegas y llevadas a cabo por jurados internacionales especializados sin fines de lucro. Todos los años, antes del inicio del calendario de concursos, se publica la lista de los que se tendrán en cuenta para la elaboración del Ranking.

Los concursos están clasificados por continente y país, siendo Mario Solinas del COI (Consejo Oleícola Internacional) el más importante. También se clasifican por cantidad de muestras y países participantes. Se premian a los AOVE (EVOO) otorgándo el "AOVE del Año - EVOO Of the Year" y solo alcanzan este premio a los AVOE-EVOO que superan los 160 puntos.

La metodología de puntuación es sencilla.Cada concurso tiene una puntuación que va de los 10 puntos a 1 punto; y según sea la medalla obtenida (Gran Oro, Oro, Plata, Bronce, Mención), otro puntaje. Los primeros lugares equivalentes asignan 8 puntos, los segundos niveles implican 6.50 puntos, los de tercer nivel 5 puntos y  posteriores descienden 1 punto cada uno. Los premios especiales otorgan un punto adicional y  si estos están separados en categorías bajan 0,25 por nivel (Gold(1), Silver (0,75), Bronze (0,50).


Luego, se multiplica la puntuación del concurso por el puntaje del premio (ejemplo: Primer puesto en el Concurso Mario Solinas 10,00 * 8,00 = 80,00 puntos), y así se obtiene el resultado final del puntaje obtenido por cada AOVE en cada concurso y estos puntajes se suman con los puntajes obtenidos por el mismo AOVE en los otros concursos. De esta manera se obtiene el puntaje total del año.

Esto permite saber qué aceites de oliva virgen extra son los más galardonados del mundo, y además las sociedades (empresas), los mejores por variedad o tipo y de qué zona del mundo son (de hecho, los altos puntajes obtenidos por Olivícola Laur vienen sumando puntos para Argentina hace una década y de esa forma colaborando para que suba puntos también en el ranking de países). 

El ranking se lleva a cabo hace más de trece años basándose en el sistema del ranking WRW&S (World Ranking Wine & Spirit) creado en el año 1997 por la WAWWJ (World Association of Journalists of Wine and the Spirit).


Este año, el "top ten” del ranking quedó formado de la siguiente manera:

1.    Olivícola Laur - Millán SA (Argentina)

2.    Almazaras de La Subbética SL (España)

3.    Gallo Worldwide-Victor Guedes SA (Portugal)

4.    Mediterre Eurofood SA (Grecia)

5.    Goya en España SAU (España)

6.    Domenico Manca SPA- Oleificio San Giuliano (Italia)

7.    Hermus Ltd Sti (Turquía

8.    Olix Oil Ltd (Grecia)

9.    Terra Creta SA (Grecia)

10.    Olivapalacios SL (España)

Tu opinión enriquece este artículo:

Despedida de temporada: el último fin de semana en Penitentes

(Por Patricia Losada) El histórico complejo de esquí, ubicado a 180 km de la Ciudad, volvió a abrir el fin de semana pasado gracias a la última nevada que cayó en la zona de montaña mendocina. También estará abierto de miércoles a domingo, solo para lanzarse en trineos ya que la nieve no alcanza para poder esquiar. Por ahora ese es el plan, ya que depende de las condiciones climáticas que no fueron del todo buenas este invierno. Los pases para las pistas de trineo por el día cuestan $ 20.000 por persona.

Día del Cabernet Sauvignon: elegancia, historia y copa en mano

Esta semana  se celebra en todo el mundo el Día del Cabernet Sauvignon, una fecha que rinde homenaje a la cepa más cultivada y admirada del planeta. Elegante, versátil y con carácter, tiene la capacidad de acompañar desde una charla íntima hasta una gran mesa con amigos. Esta fecha es la excusa perfecta para descorchar una buena botella y rendirle homenaje a uno de los vinos más queridos.

Palmares Mall celebra 30 años con nuevas aperturas y se consolida como el shopping más grande de Mendoza

En el marco de su aniversario número 30, Palmares Mall reafirma su liderazgo en la provincia de Mendoza al continuar ampliando su oferta comercial, gastronómica y de servicios. Con más de 170 locales y 10 millones de visitas anuales, el centro de compras se posiciona como un verdadero distrito urbano en expansión, combinando negocios, entretenimiento, salud, educación y experiencias de primer nivel.