Repercusiones tras los resultados de las elecciones presidenciales 2023 (qué dijo el economista Martín Calveira del IAE Business School)

(Por Martín Calveira) El cuadro de situaciones que dejaron las elecciones presidenciales desde la perspectiva económica. Un mercado en stand by y 20 días por delante para aplacar la incertidumbre   

Image description

De no mediar declaraciones disruptivas de los candidatos que arribaron al balotaje, las tensiones cambiarias deberían aplacarse en el corto plazo, aunque nuevamente en una economía sin anclas ni programa, la descoordinación generalizada puede tener efectos no esperados. Serán veinte días hábiles donde la intensidad de los desequilibrios pueden remarcarse o comenzar a matizarse, siendo este último escenario de baja probabilidad.


Se proyecta una economía con pocos incentivos para dinamizar la actividad a pesar de que muy probablemente se active un nuevo plan de emisión monetaria y represión cambiaria y de precios. Sigue siendo peligroso el carácter aislado, procíclico y poco persuasivo de la política económica sobre la crisis económica. Contrariamente a lo esperado, parece agravarse.  

En el corto plazo no se esperan gestiones efectivas sobre temas urgentes como la brecha cambiaria, dinámica inflacionaria, desequilibrio en precios relativos, aumento del gasto público corriente y persistencia de la dominancia fiscal sobre la política monetaria. Más aún, se sostendrán y posiblemente se profundizará.     

Son favorables las posturas menos radicales y de acuerdos que parecen implementar los dos candidatos. En este sentido, es claro que el mejor escenario sería un plan llegar con criterio de sostenibilidad. En el muy corto plazo, esto hace bajar la aceleración en la incertidumbre y, en consecuencia, las decisiones que advierten el potencial de mayores disrupciones, principalmente en el mercado cambiario.

A los fines políticos, la ampliación de la política de ingresos financiada con emisión monetaria parece haber tenido efectos favorables para el candidato oficialista. No obstante, la ilusión monetaria que generan dichas medidas se evaporan rápidamente y continuarán impulsando nuevas rondas de aumentos de precios.

Es natural que ante la profunda crisis económica, los sectores sociales que soportan un mayor deterioro, perciban como una salida al mayor asistencialismo lo cual no se traduce en que estas medidas sean sustentables a nivel agregado, en efecto son impulsos inflacionarios.

Destacamos que la ausencia de una política antiinflacionaria no solo agrava el panorama, sino que pone a la economía muy cerca de un mayor nivel inflacionario. En este marco, los eventos negativos pueden arribar con una celeridad no esperada, esto hace a la necesidad de cambio en la gestión económica.

La herencia es claramente negativa con el potencial que podemos observar una mayor profundización de los desequilibrios. El PIB no crece sostenidamente desde el año 2011 con proyección de caída en -3% para este año, la inversión bruta interna promedio anual se encuentra estancada en 17% del PIB desde el inicio de la década de 2000, inflación de dos dígitos anuales desde el año 2007, un déficit fiscal primario que se proyecta por encima del 2%, desequilibrio de los precios relativos, pobreza por encima del 40%, reservas internacionales netas entorno a los –U$S 6.000 millones, entre otros aspectos.

Esa herencia o condiciones iniciales para el próximo gobierno nos debería plantear el interrogante sobre la sustentabilidad de las políticas económicas de los últimos años, incluso a pesar del shock COVID y la sequía. Una reacción inmediata se relaciona con la imposibilidad de los dirigentes y hacedores de política en generar las condiciones necesarias para la implementación de reformas estructurales, a pesar los años de alto crecimiento sostenido de 2003-2008 y el buen marco internacional para la economía argentina. Seguramente la respuesta sea malas políticas en lugar de mala suerte.   

(Martín Calveira: economista investigador del IAE Business School)

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.