Reservas: se complica el frente externo (registró un déficit de US$ 484 millones)

(Por Roberto Cucchetti) El dato preocupante es la caída interanual (ia) del 11,7% de las exportaciones que realiza el país, si bien los precios fueron mejores (un aumento del 1,6%) los volúmenes exportados registraron una caída del 13,3%. Por su parte, las importaciones marcaron una caída en términos de cantidades del -0,8% fruto de las restricciones a las importaciones y de la recesión local y el índice de precios aumentó un 3,2%.

Image description
Image description

Una explicación de este fenómeno se puede observar en las estadísticas que presenta la Cámara de la Industria Argentina Aceitera de la República Aceitera (Ciara). Los planes SOJA I y SOJA II que se implementaron, en septiembre y diciembre de 2022 respectivamente, para cumplir las metas de reservas y déficit fiscal acordadas con el FMI provocaron liquidaciones anticipadas de exportaciones. Fueron “buenos” trimestres que afectan el contexto actual, el problema es que esos dólares no se ahorraron y se prevé un endurecimiento en el CEPO importador.


A pesar de que el panorama no luce positivo, adicionalmente hay que considerar que en enero las importaciones pendientes de pago se aproximan a los US$ 10.000 millones. Los regímenes de importaciones SIMI y SIRA que se implementaron en el segundo semestre de 2022 fueron acumulando un promedio mensual de US$ 1.000 de deuda comercial con el exterior, que los importadores tuvieron que financiar por su propia cuenta y algunas empresas lo pudieron hacer con sus matrices del exterior. Esta deuda pone mucha presión en las reservas del BCRA y será una de las herencias que recibirá el próximo gobierno.

El carnaval más frío en 60 años
La temporada agrícola 22/23 va a ser recordada como una de las peores de la historia. Un combo explosivo de sequía, calor y heladas han afectado muy significativamente la producción de los principales productos agrícolas que produce el país (trigo, maíz y soja). En febrero se registraron las temperaturas más altas y bajas de los últimos 60 años y las lluvias alcanzaron  entre el 10% y 50%  de los valores medios mensuales. Con una diferencia de tres días los cultivos tuvieron que soportar máximas de 38 ºC a mínimas de 1,5.

En su estimación de producción del 08 de febrero, la Bolsa de Comercio de Rosario estimó la producción en unos 35.500.000 toneladas de soja, por debajo de la campaña 17/18, aunque sin datos concretos todavía se espera que esté más en línea con la campaña 08/09 que hasta ahora ha sido la peor en los últimos 15 años.

Este panorama anticipa una pérdida en US$ de por los menos unos 12.000 millones y agravará la situación de las reservas del BCRA, el nivel de actividad y de inflación del año 2023.

EUA: Inflación y tasas en alza
En la principal economía del mundo, la inflación en enero  detuvo su proceso de desaceleración y mostro un rebote en los indicares. Este proceso generó expectativas de mayores alzas en los tipos de interés de corto plazo. El mercado comienza a validar una Fed más agresiva en su política monetaria y para marzo espera una suba del 0,50. El rendimiento del treasury a 10 años volvió a tocar el 4% afectando a las principales monedas del mundo, los commodities (dentro de los cuales se encuentran el maíz, trigo y soja) y las acciones y bonos. Este movimiento provocó un fortalecimiento del US$ a nivel global y está afectando el precio de los bonos en US$ de la Argentina con la consecuente suba del riesgo país. El rally que experimentaron los bonos argentinos ha entrado en una pausa hasta que el panorama local se estabilice. Este panorama va a afectar a los US$ financieros (CCL/MEP) poniendo presión sobre la brecha con el oficial.

Alternativa para armar el 2do trimestre
En este contexto y ya metidos en un año electoral que comenzará en el mes de marzo, seguimos recomendando la compra de US$ para perfiles conservadores, mientras que para perfiles moderados y agresivos seguimos volcándonos por una cartera diversificada entre cedears, obligaciones negociables hard dollar, bonos globales y acciones argentinas.

Por el momento preferimos mirar de afuera los instrumentos en pesos emitidos por el Gobierno Nacional con vencimiento posterior a mayo de 2023. A menos de 45 días preferimos Ledes y hasta 90 días Leceres. La estrategia de invertir en pesos (a tasa fija y CER) se puede canalizar a través de FCI ya que permite balancear riesgos y rendimientos a lo largo de la curva pero teniendo la alternativa de salir cualquier día.

Para inversores conservadores que cuenten con US$ en el exterior o que puedan realizar operaciones de CCL, seguimos recomendando Treasuries a corto plazo (6 meses – 1 año) con retornos aproximados al 5% anual.

Asesor financiero de Portfolio Finanzas a Medida

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.