Se presenta en Mendoza la Huella Ambiental aplicada al vino argentino

La herramienta que, con una cifra, permite evaluar el impacto ambiental de toda la cadena del vino Bodegas de Argentina presentó este viernes un documento para explicar el cálculo de la Huella Ambiental según la metodología de la Unión Europea, aplicado al vino argentino. Fue en Trivento, la única bodega del país que actualmente tiene calculada e implementada la Huella Ambiental. 

 

Image description

Este viernes 10 de noviembre, Bodegas de Argentina presentó en Mendoza una guía para explicar el cálculo de la Huella Ambiental según la metodología de la Unión Europea, aplicado al vino argentino. La presentación, que se realizó en el Salón Drummond de Bodega Trivento, apuntó a que el sector vitivinícola de todo el país conozca en profundidad qué es la huella ambiental, cómo se calcula y en qué consiste el resultado. 


Participaron desde Bodegas de Argentina (BdA), Luis Romito (Coordinador de la Comisión de Sustentabilidad) y Milton Kuret (Director Ejecutivo); Mauricio Olmedo y Alejandro Mónaco (dos de los redactores del trabajo) y por Trivento, su CEO Marcos Jofré (también líder de Sustentabilidad de BdA) y su Gerenta de Sustentabilidad, Mercedes Álvarez. 

“Ambientalmente, hoy nada supera a la huella ambiental porque es la única herramienta que ha logrado, a través de la cadena de producción (desde la extracción de materia prima hasta la finalización de un residuo), evaluar todos los impactos ambientales definidos por las Reglas de Cálculo de Huella Ambiental. Lo que ha hecho Europa en los últimos 12 años es ponerse de acuerdo con distintos rubros de productos y servicios, siendo uno de ellos la industria del vino y del espumante, definiendo las Categorías de Impacto que aplican en la industria. A cada impacto, se le da un valor, se suman todos y así se genera un impacto global representado por un sólo valor numérico. Es decir, con una sola cifra se hace la evaluación de impacto ambiental de toda la cadena del vino”, explicó Olmedo, referente de temas de sostenibilidad y líder en la redacción del documento. 

Ante los referentes de distintas bodegas, que participaron presencial y virtualmente, Luis Romito hizo énfasis luego en que la guía fue realizada por un grupo de trabajo de excelentes profesionales (Olmedo, Mónaco y Carolina Barbuzza, fueron los tres que realizaron el documento) y que si bien el trabajo, que comenzó en 2019, fue complejo se logró con el aporte de bodegas y proveedores este cálculo exclusivo para su aplicación en el vino argentino. 

“Trivento es la primera empresa que calculó la Huella Ambiental con la metodología de la Unión Europea, Marcos Jofré validó esta guía junto con gente del Conicet y del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Es un documento de acceso público, porque somos abiertos y generosos”, remarcó Romito desde Bodegas de Argentina, en cuya web pronto estará disponible la guía para que todos puedan acceder a ella libremente. 

Asimismo, el CEO de Trivento, que actualmente es la única bodega del país que tiene calculada e implementada la Huella Ambiental (por eso se presentó allí el trabajo), destacó que siempre están trabajando para que las bodegas alcancen un nivel de sustentabilidad adecuado. “Después de una ardua tarea, tenemos un documento que se puede aplicar; es tremendamente informativo porque brinda un mapeo del proceso y de cómo se están haciendo las diversas tareas en cada bodega. Recomiendo que lo apliquen porque seguramente les aportará hasta en la toma de decisiones”, subrayó Jofré. 

Por su parte, Mercedes Álvarez recordó que inicialmente fue un primer ejercicio usado como herramienta de gestión, que luego se dedicaron a optimizar los resultados a lo largo del ciclo de vida del producto y que se hizo para vino tranquilo y espumante. Algunas de las conclusiones a las que arribaron aplicando la Huella Ambiental, agregó también la Geranta de Trivento, fueron un mejor dimensionamiento de los impactos, conocer las entradas del proceso, tener una base de datos comparable y poder dar respuesta a nuevos requisitos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.

Obras en el Perilago de Potrerillos: comienza la inversión millonaria para transformar la costa sur

Hoy marca un antes y un después en el ambicioso plan para transformar Potrerillos en un destino turístico de nivel internacional. Tras años de espera y planes en papel, esta inversión inicial de $5.000 millones en infraestructura concreta impulsa una transformación real que amplía servicios, mejora la experiencia y promete beneficios socioeconómicos visibles. La temporada alta que se avecina podría traer los primeros signos de esa nueva realidad proyectada desde 2022.