Tendencia: creció más del 30% la colocación de malla antigranizo

Cómo influyen el aumento en el precio de la uva y la imposibilidad de comprar dólares oficiales en forma ilimitada.

Image description

Cada temporada, el granizo afecta la producción de todo un año de trabajo en el campo. A veces, produciendo pérdidas totales. Pero, de acuerdo con Agrinet (www.agrinet.com.ar) - empresa mendocina pionera en el desarrollo del sistema de protección antigranizo en Argentina y líder en el mercado- cada vez más productores cuidan sus cultivos colocando este tipo de tela, la única forma efectiva de protegerlos. De hecho, sólo durante 2023 las ventas se incrementaron 30%.


“En Mendoza colocamos unas 1.500 hectáreas de malla AgriHail por año, que representa el mercado más importante para este tipo de mallas en Argentina. Es un número que viene creciendo, ya que el productor es consciente que la malla AgriHail es la única solución efectiva ante los problemas recurrentes de granizo en la provincia. En lo que llevamos del 2023 superamos la cantidad de malla vendida durante el 2021, y creemos que vamos a estar superando las 2.000 hectáreas para fin de año”, explicó Gonzalo Losada, gerente comercial de Agrinet.

El aumento del precio de la uva ha sido un factor fundamental en ese sentido ya que los productores valoran mucho más su materia prima. De acuerdo con Losada, esto se nota aún más en los nuevos proyectos,  en los que los agrónomos incluyen la colocación de malla como un costo clave para desarrollar integralmente los cultivos. Y esto se multiplica cuando el enoturismo es parte de los proyectos vitivinícolas, debido a su rol estratégico e impacto en las ganancias de las bodegas.

Otro motivo de este crecimiento se debe a que tanto los gobiernos nacional como provincial han visto que el único sistema antigranizo efectivo es la malla, por sobre sistemas de dudosos resultados como la siembra de nubes (cohetes/aviones antigranizo). Así es como más agricultores mendocinos accedieron a ayuda del Fondo para la Transformación y el Crecimiento, así como el Programa Mendoza Activa y otros subsidios que incentivaron y continúan promoviendo la colocación de malla antigranizo. 

Precisamente, el gobierno de Mendoza elaboró un informe hace unos meses, en el que dio a conocer que en los últimos tres años, a través del Mendoza Activa y los créditos del Fondo para la Transformación y el Crecimiento, se cubrieron 2.055 hectáreas en los cuatro oasis productivos, fomentando inversiones por $ 1.200 millones en malla antigranizo.

“Los distintos gobiernos nacionales y provinciales han entendido la importancia de promover la colocación de malla como una política estratégica por su efecto multiplicador en la sociedad. Las buenas cosechas generan mejores ingresos para toda la provincia y se canalizan en un crecimiento para todos los sectores”, indicó Losada.

La colocación de la malla es “como un traje a medida” y los costos pueden variar mucho según el cultivo, oscilando entre 4 y 5 mil dólares para un espaldero de vid a entre 15 y 18 mil dólares para una estructura frutal alta (incluyendo todos los materiales necesarios para la instalación).

 “El costo sólo de la malla está entre 2.900 a 3.600 dólares por hectárea en un espaldero de vid y unos 4.300 dólares para un parral o frutal. Pero es importante remarcar que se toma como referencia la cotización oficial del dólar, por lo que hoy en día invertir en malla es como comprar dólares oficiales a 365 pesos, sin impuestos extras ni límites”, afirmó Losada

Tu opinión enriquece este artículo:

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.

Obras en el Perilago de Potrerillos: comienza la inversión millonaria para transformar la costa sur

Hoy marca un antes y un después en el ambicioso plan para transformar Potrerillos en un destino turístico de nivel internacional. Tras años de espera y planes en papel, esta inversión inicial de $5.000 millones en infraestructura concreta impulsa una transformación real que amplía servicios, mejora la experiencia y promete beneficios socioeconómicos visibles. La temporada alta que se avecina podría traer los primeros signos de esa nueva realidad proyectada desde 2022.