Trabajo por objetivo, una forma de optimizar los recursos de tu empresa

La mayoría de las compañías acostumbran a trabajar por hora, pero este método es cada vez más elegido en el mundo corporativo. La diferencia entre ambos y beneficios.

Image description

Cada vez son más las empresas o marcas que buscan optimizar el tiempo y el recurso humano en pos de las metas planteadas a corto plazo. Y para que el trabajo en equipo resulte, existen dos métodos de trabajo.


El popular y culturalmente establecido trabajo por hora, donde el empleado o dueño de la empresa establece un horario determinado para realizar las tareas de la compañía, estimando los plazos requeridos para cada objetivo.
Y en la otra vereda se encuentra el trabajo por objetivo, que cuenta con mayor precisión y es un método que tiene cada vez más llegada en el mundo corporativo.

¿En qué casos conviene cada método?
La elección entre un método de trabajo o el otro depende de las necesidades y preferencias de cada persona (líder) o bien de una empresa. Esto se da en su mayoría más por cuestiones culturales que por eficiencia.

Si se requiere un alto grado de creatividad y flexibilidad, el trabajo por objetivos puede ser una buena opción.

En cambio, si se necesita una estructura y cierta disciplina para cumplir con las responsabilidades laborales, el trabajo por horas puede ser más apropiado.
Aunque también es posible combinar ambos enfoques de acuerdo a las necesidades de la empresa o del trabajador.

Cambio de paradigma en el trabajo
El trabajo por objetivos era una tendencia y se consolidó con la pandemia. Después de esta experiencia, las comodidades, equipamiento, entretenimiento y otros lujos de grandes empresas dejaron de ser valoradas por los empleados.
No es suficiente con tener un espacio u oficina confortable; ahora las personas buscan otras “comodidades” personales, como el manejo del tiempo y tener mayor libertad de acción.

Además, quedó en evidencia que un mayor número de horas de trabajo no es sinónimo de productividad. Por eso, el trabajo por objetivos está teniendo un crecimiento potencial en las empresas, ya que motiva a las personas, genera un trabajo más eficiente y, lo más importante, tenemos mayor control de los resultado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.

Obras en el Perilago de Potrerillos: comienza la inversión millonaria para transformar la costa sur

Hoy marca un antes y un después en el ambicioso plan para transformar Potrerillos en un destino turístico de nivel internacional. Tras años de espera y planes en papel, esta inversión inicial de $5.000 millones en infraestructura concreta impulsa una transformación real que amplía servicios, mejora la experiencia y promete beneficios socioeconómicos visibles. La temporada alta que se avecina podría traer los primeros signos de esa nueva realidad proyectada desde 2022.