Tres días de mundo forestal en el Bustelo (los principales referentes de Latinoamérica en Mendoza)

Ante una audiencia de más de 1000 personas se dio inicio oficial al VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino. El panel de entidades organizadoras - conformado por representantes de UNCuyo - CONICET, INTA, AFoA y la Secretaría de CONFLAT  - destacaron la significativa importancia de la realización de este encuentro post pandemia - ya que el anterior se realizó hace 10 años - en donde se destaca y potencia el inigualable valor los bosques, tanto por su conservación y protección como por su aprovechamiento sistémico.

 

Image description

Luego, tuvo lugar la CHARLA MAGISTRAL del Ingeniero español Eduardo Rojas Briales, sobre la actividad forestal y la bioeconomía. Se desarrollaron los Simposios sobre Incendios Forestales, en donde se presentó la versión final y oficial de la Guía de Buenas Prácticas en Manejo del Fuego Rural. El de Aportes de la sociedad al desarrollo y a la conservación forestal, organizado por The Nature Conservancy, FSC Argentina, Pro-Yungas y Arauco y, el tercero, sobre la migración asistida de araucarias, creado por el Instituto Forestal de Chile, INFOR. La jornada también tuvo, por la tarde, el Dr. Louis Verchot, hizo una presentación de las últimas investigaciones sobre las consecuencias invisibles de la deforestación: efectos biofísicos en el clima.

En una jornada cargada de ansiedad y expectativa y con un sol mendocino brillante,  desde el reconocido Centro de Congresos y Exposiciones "Dr. Emilio Civit" (Av. Peltier 611) en el corazón de la ciudad, el acto de apertura contó con la participación de los representantes de las 4 entidades organizadoras. FIDEL ROIG - profesor de la Universidad de Cuyo e investigador de CONICET destacó el rol vital de los bosques “que nos unen y nos ayudan con la regulación del clima, en donde tenemos el 22% de los bosques del mundo en América Latina y el Caribe. En Mendoza tenemos un bosque urbano maravilloso que colabora en estas tierras secas” 

Por su parte, PABLO PERI - Coordinador Nacional del Programa Forestales del INTA y responsable del Comité Científico del Congreso destacó la gran cantidad de trabajos científicos recibidos. “Fueron más de 230 trabajos de innovación, en donde se generó un intercambio muy productivo entre productores, estudios, científicos, todos con el objetivo de compartir y mejorar las prácticas en un espacio de debate y mejora comunitaria”. 

Posteriormente, CLAUDIA PEIRANO – directora ejecutiva de AFoA, Asociación Forestal Argentina, destacó la gran importancia de poder volver a converger en un espacio común, en donde “todos compartimos una gran responsabilidad por el cuidado de los bosques, por el aprovechamiento sustentable de las plantaciones y los productos derivados” 

Finalmente, JAIME NALVARTE – de la Secretaría Permanente y de Monitoreo del CONFLAT celebró esta nueva edición del CONFLAT, recordando que “se realizaba por primera vez hace 25 años, en Perú, en 1999. Los bosques no son solo madera, sino múltiples productos y servicios con intensa participación de personas y sus familias, con claro impacto positivo en turismo, artesanías, servicios, alimentos y una muy amplia cantidad de productos derivados.” 

Posteriormente, fue momento de escuchar a Rojas Briales quien hizo un mapeo mundial de las zonas con bosques y sus características. Destacó asimismo el gran valor que tienen en los ODS, no solo en donde son obvios, sino en, por lo menos, más de 15 de ellos. Y un innovador enfoque sobre la conjunción del trabajo agrario con la forestación. De hecho, llamó a “arborizar la agricultura para que ya no se hable de un sector forestal, sino de un ámbito de confluye y abarca a múltiples jugadores” Destacó, además, la necesidad de sumar a bancos y seguros para aportar y propiciar las inversiones y el trabajo del productor. A desarrollar la bioeconomía y la transición energética, entre otras ideas y propuestas de alto poder renovador para el sector.  

ACTO OFICIAL DE APERTURA
El panel que abrió oficialmente el Congreso estuvo conformado por la Ing. Sabina Vetter,  Directora de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación quien emocionada por la relevancia de este evento y la concurrencia del sector, recordaba sus inicios con la inauguración de la primer central térmica en Misiones, que aún hoy funciona como fuente de energía en base a biomasa forestal y espera poder replicar todos los modelos productivos positivos y sustentables que este sector tiene para ofrecer.

Por su parte, el Director Regional del INTA, Dr. Claudio Galmarini habló del prestigio y la excelencia que tiene el programa Inta Forestales, en donde se tratan todos los aspectos de bosques y plantaciones, la biodiversidad, el cruce con la ganadería y otras actividades, siempre para el bien de toda la comunidad, Así como es vital preservar los bosques nativos, también es de extrema urgencia vigilar los volúmenes hídricos y las plantaciones y sus productos derivados. De hecho, anunció la próxima construcción de la Agencia de Extensión en Malargüe que será construida con madera, en línea con las nuevas tendencias de construcción sustentable con madera.

Posteriormente, María Teresa Oyhamburu, Directora de Programas del CFI destacó la gran importancia que tiene el financiamiento de proyectos que contribuyan a desarrollar sectores tan estratégicos, como el forestal, para promover relevamientos y estudios, certificaciones, nuevos negocios y procesos. “Tal como hoy colaboramos con el Congreso, también lo hacemos con la industria del mueble, la bioenergía y otros muchos otros mercados en donde hace falta el apoyo económico que desde el CFI podemos y queremos brindar”

El Secretario de Ambiente y Recursos Naturales de Mendoza, Lic. Humberto Mingorance y en representación de Gobernador provincial, Rodolfo Suárez, resaltó el gran valor del bosque urbano de la ciudad de Mendoza, en donde hay hoy 1 millón de árboles plantados por un millón de habitantes. Se está realizando un censo de bosque urbano sin precedentes en Latinoamérica, así como un proyecto de ciclo vías que espera poder conectar 7 municipios con más de 500 kilómetros de extensión. Destacó, además, los planes para administrar el agua, un recurso escaso en la región que requiere encarar un gran desafío. 

El Director Nacional de Bosques, Ing. Martin Mónaco llamó a “tomar una postura activa sobre los bosques, profundizando un modelo de desarrollo forestal integral, que incluya a todas las partes y protagonistas que confluyen en las comunidades forestales, tanto desde lo social, como desde un enfoque sustentable y de uso racional de los recursos”

Presente en Mendoza para este evento, el  Presidente del anterior VII CONFLAT realizado en Brasil en 2018, el Dr. Henrique Machado, destacó el valor de este tipo de encuentros en donde es posible realizar un muy productivo intercambio de experiencias, crear nuevas alianzas y fortalecer vínculos. 

Para cerrar, el Subsecretario de Ambiente de la Ciudad de Mendoza, en representación del Sr. Intendente de Mendoza, Ulpiano Suárez, Sebastián Fermani brindó un fuerte mensaje para “propagar los bosques a toda la sociedad, tomando como ejemplo la ciudad que ha manejado en forma muy satisfactoria los bosques urbanos. “Los bosques son parte nuestra y de nuestro desarrollo humano y económico enalteciendo su valor como actores principales de las políticas públicas y privadas para el desarrollo forestal”

Por la tarde, la segunda CHARLA MAGISTRAL del día, a cargo del Dr. Louis Verchot alertó sobre las consecuencias de la deforestación y los efectos biofísicos en el clima. El especialista destacó que la deforestación representa el 13% de las emisiones globales de CO2, ya que los bosques mundiales son un sumidero de carbono. Pero más allá de los problemas globales que generan las mayores emisiones de carbono, dijo que existen otros problemas asociados a los mecanismos biofísicos que produce la pérdida de bosques y que afectan al clima local. Verchot explicó detalladamente estos procesos y cómo inciden en diferentes latitudes. Destacó la importancia de proteger los bosques para garantizar la seguridad alimentaria y del agua, así como para la protección de la salud humana.

Y se desarrollaron también 3 Mesas temáticas: una sobre restauración ecológica forestal, otra sobre bosque nativo y producción forestal y, la tercera, por la tarde, en donde el Gobierno provincial, el Centro Tecnológico de la Madera y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uncuyo se ocuparon de resaltar la importancia de la articulación del sector público y privado para generar valor en el sector maderero mendocino. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.