Abril financiero: la inflación cede, los bonos suben y el dólar recalibra expectativas

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) Abril trajo señales alentadoras para el frente económico argentino: la inflación continuó su senda descendente, el mercado de deuda soberana mostró firmeza y el riesgo país perforó niveles no vistos en años. Sin embargo, la dinámica cambiaria y el frente externo evidencian desafíos pendientes.

Image description

Inflación: una baja que comienza a consolidarse
Según casi todas las consultoras privadas, abril cerró con una inflación mensual más baja que la de marzo (3,7%). Las estimaciones privadas ubican el dato entre el 2,5% y el 3,8%, e incluso algunas proyecciones más optimistas prevén registros inferiores al 3%. Si estos números se confirman, significarían un avance relevante en el proceso de desaceleración inflacionaria que inició en el primer trimestre.

La consolidación de esta tendencia resulta clave para las expectativas de mercado y para la “Fase 3” del programa económico que impulsa el Gobierno.

Mercado cambiario: déficit en bienes y turismo, pero signos de estabilización financiera
Marzo dejó un dato preocupante: el déficit de cuenta corriente cambiaria y de bienes fue el más alto desde el inicio de la gestión Milei. Las importaciones pagadas prácticamente igualaron a las devengadas (ratio del 98%), lo que impulsó el deterioro de las cuentas externas.

En paralelo, marzo marcó un primer hito positivo: por primera vez desde noviembre de 2024 no se registraron salidas de inversiones extranjeras directas, un indicio de mayor confianza financiera que podría fortalecer la balanza en los próximos meses.

Bonos, acciones y un peso más débil
En Nueva York, los bonos globales argentinos subieron en promedio 3,6% en el mes, impulsando una fuerte compresión del riesgo país, que perforó la barrera de los 700 puntos básicos.

Mientras tanto, el peso se depreció, acercándose a los $1.200 por dólar, tras haber operado brevemente debajo de $1.060 a comienzos de la semana. Esta dinámica refleja una recalibración de expectativas sobre el futuro inmediato del programa económico, en especial respecto de la velocidad de la apertura cambiaria y monetaria.

A su vez, las curvas soberanas en pesos mantuvieron su firmeza, descontando una inflación mensual promedio del 1,5% entre mayo de 2025 y febrero de 2026, y una inflación interanual del 26% para diciembre próximo, niveles que, de concretarse, significarían una profunda baja frente a los guarismos actuales.

En el terreno bursátil, el Merval avanzó un modesto 1,3% en dólares, quedando rezagado frente a la recuperación global (el S&P 500 trepó 4,7%). La última licitación de deuda dejó un sabor agridulce: no se ofrecieron letras de corto plazo y el rollover alcanzó apenas el 70%, una cifra que obliga a seguir de cerca la evolución de la demanda de pesos.

Bitcoin y cripto: un motor de entusiasmo
En el plano internacional, Bitcoin volvió a captar la atención: superó los USD 95.000 y apunta a romper la barrera psicológica de los USD 100.000, impulsado por fuertes flujos de inversión institucional. Este nuevo rally del mercado cripto puede generar efectos indirectos en los activos de riesgo a nivel global, incluidos los emergentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024.