¿Cómo afecta a Argentina la guerra en Europa y Medio Oriente?

(Por Elena Alonso) Las guerras parecen siempre lejanas, pero en un mundo interconectado, ningún conflicto internacional queda aislado. Hoy, con la intensificación de tensiones bélicas en Europa del Este y Medio Oriente —entre Ucrania y Rusia, por un lado, e Israel y diversos actores de la región, por otro—, los impactos económicos se sienten mucho más allá de las fronteras de los países directamente involucrados. Argentina no es la excepción.

Image description

1. Precios internacionales: suben el petróleo y los alimentos
Uno de los primeros canales de impacto es el de los precios internacionales de las materias primas. Cada vez que un misil cae en una zona estratégica, los mercados reaccionan con temor: sube el precio del petróleo, del gas y hasta de los granos, en especial si la región en conflicto es un proveedor global clave.

Argentina es exportadora neta de alimentos y derivados, lo que, en teoría, podría beneficiarnos con mayores ingresos por exportaciones. Sin embargo, hay una contracara: también importamos energía, y si el precio del petróleo se dispara, el costo para el país sube, presionando las reservas del Banco Central y generando más inflación local.

2. Inflación global = inflación local
Otro efecto colateral es la inflación importada. Si los conflictos impulsan subas en el precio del petróleo, los fletes, fertilizantes y otros insumos, Argentina, como país dependiente de varios de estos productos, lo sentirá en su economía. Esto podría reflejarse en más aumentos en los combustibles, en los alimentos y en los servicios básicos, golpeando el bolsillo de los consumidores.

3. Mayor incertidumbre financiera
La guerra genera volatilidad en los mercados financieros internacionales. Ante el riesgo geopolítico, muchos inversores buscan refugio en activos seguros como el oro o el dólar. Los capitales especulativos salen de los mercados emergentes y eso impacta en el tipo de cambio, en el riesgo país y en la posibilidad de conseguir financiamiento externo.

Para un país como Argentina, con dificultades crónicas de acceso al crédito y necesidad de dólares, este contexto global reduce márgenes de acción y puede acelerar la presión cambiaria.

¿Y qué hacemos con nuestros ahorros?
En este contexto de tensión internacional y fragilidad económica local, los argentinos se hacen una pregunta recurrente: ¿cómo proteger los ahorros?

Algunas consideraciones básicas:

Dólar como refugio clásico: Si bien no es garantía de ganancia, sigue siendo el refugio preferido de los argentinos. La demanda de dólares suele crecer en contextos de incertidumbre, elevando su precio.

Inversiones diversificadas: Hoy más que nunca, conviene no “poner todos los huevos en la misma canasta”. Desde fondos comunes de inversión atados a commodities (soja, oro, petróleo) hasta opciones en el exterior, hay instrumentos que pueden ofrecer cobertura frente a eventos geopolíticos.

Evitar la parálisis: No tomar decisiones también es una decisión. En tiempos volátiles, es importante mantenerse informado, ser prudente, pero también actuar. El tiempo es un factor clave en el rendimiento de cualquier inversión.

Cuidar el consumo: Una economía más cara requiere administración del gasto. Es momento de evaluar prioridades y organizar las finanzas personales o familiares para resistir posibles nuevos saltos inflacionarios.


Aunque la guerra esté a miles de kilómetros, sus efectos no son lejanos. La economía argentina, frágil y expuesta, siente los impactos externos con más fuerza. El desafío es doble: protegerse de lo que viene de afuera y corregir lo que nos debilita desde adentro.

En este mundo convulsionado, el ahorro inteligente y la información actualizada serán nuestros mejores aliados.

Tu opinión enriquece este artículo:

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024.