Consejos para una mejor planificación financiera

Elena Alonso, es economista y asesora financiera, explica las mejores técnicas para no sufrir riesgos en el sector.

Image description

Hay interés desde afuera, sobre todo en sectores como energía, minería y también en logística. Pero para que ese interés se convierta en inversiones, es necesario que las empresas nacionales empiecen a pensar sus finanzas de formas más estratégicas. 

En las finanzas y la economía muchas veces sentimos que, si bien sabemos a cuánto está la inflación o el dólar, no entendemos cómo nos impacta directamente. Empecé a notar una brecha muy grande entre lo que se comunica y lo que la gente realmente comprende. Incluso quienes querían invertir, primero tenían que resolver sus finanzas personales.

La especialista expresó que “uno de los errores principales es invertir sin saber para qué. No se define el objetivo ni cuánto tiempo se va a dejar el dinero. Tampoco se calcula bien qué se puede ahorrar. Entonces se termina sacando la inversión antes de tiempo, o ganando poco”.

Otro punto clave es la falta de educación financiera. “No es algo que tengamos la culpa, simplemente no la recibimos desde chicos. Hay que hacerse cargo de las finanzas, mirar los números, establecer objetivos, saber qué riesgo se puede asumir. Son cosas básicas, pero cuando te sentas a hablar con alguien, muchas veces no lo tienen claro. Incluso en empresas grandes”.

“Las pymes-añade- en Argentina suelen ser conservadoras. El financiamiento muchas veces viene del capital propio o del sistema bancario. Pero hay otras opciones: emitir títulos de deuda, descontar cheques en el mercado de capitales. Son herramientas complementarias que optimizan el uso del dinero.

“En este tiempo, las inversiones externas estuvieron bastante frenadas. Lo que se vio generalmente fue el propio empresario invirtiendo más en su negocio. Pero creo que eso va a cambiar. Hay interés desde afuera, sobre todo en sectores como energía, minería y también en logística”.

Argentina empieza a posicionarse distinto, y eso genera oportunidades. Pero para que una empresa reciba inversión tiene que tener sus números ordenados. Y ahí surge un problema: los balances muchas veces no reflejan la realidad del negocio.
 Aunque la carga impositiva sea alta, hay que pensar cómo mostrar que la empresa es atractiva para un inversor: desde traer un socio hasta financiarse o incluso planear una salida. Eso todavía no arrancó fuerte, pero puede pasar de 2026 en adelante.

“Así como hay que mirar las finanzas, hay que mirar muy bien la logística. Si vendés un producto y subestimás los costos logísticos, podés perder dinero o quedar fuera del negocio.A veces no se evalúan alternativas y se sigue con lo clásico. Pero hay zonas donde no tenés las mismas opciones logísticas que en otras provincias. Y si viene un desarrollo minero, energético o de alguna industria en particular, tenés que estar preparado. La logística no es un tema menor. Puede hacer que crezcas o que pierdas una oportunidad. Si no llega el producto a tiempo, en forma y con costos razonables, se cae todo”. señaló la especialista.

 Resumen Express

-Mercados agitados: Dólar spot y CCL bajan; récord en futuros; bonos globales suben; real brasileño en mínimos tras nuevos aranceles de EE.UU.

-Fin de LEFI.  El BCRA deja de ofrecer LEFI. Los  bancos deberán encajar a tasa cero. Nuevo escenario monetario atentos al mercado de call interbancario.

Reservas. Caen USD 2.552M por pago de deuda. Brutas en USD 39.168M, netas cerca de USD 5.700M.

Inflación CABA, sube: 2,1% en junio, servicios lideran el alza. Ajustando ponderadores, la nacional sería 1,8%.

-Industria repunta, la construcción cae:  Industria +2,2% en mayo, construcción -2,2%. Industria casi recupera el nivel pre-Milei; la construcción sigue muy rezagada.

-CNV simplifica.  Fideicomisos frecuentes podrán presentar prospecto anual + suplemento abreviado.

Elena Alonso
Emerald Capital
Más consultas a Emerald Capital

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos