Fake: datos del riesgo país en un error técnico

(Elena Alonso-Emerald Capital).

Image description

1. Error técnico: El Riesgo País se informó incorrectamente en 454 puntos debido a un error técnico relacionado con el pago de títulos, según el Ministerio de Economía.

2. Tendencia a la baja: El Riesgo País de Argentina se ubicó en 561 puntos, el nivel más bajo desde mayo de 2018, mostrando una tendencia descendente constante.

3. Confianza del mercado: El mercado confía en que Argentina cumplirá con sus pagos de deuda, lo que ha elevado la cotización de los bonos y reducido el Riesgo País.

4. Impacto de pagos recientes: El pago de US$ 4.341 millones en capital e intereses a bonistas ha contribuido a la reducción del índice, acercándolo a los 550 puntos.

5. Proyección de JP Morgan :Se espera que el Riesgo País pueda volver a niveles de 380 puntos, similares a los del gobierno de Mauricio Macri, potenciado por un superávit fiscal y la eliminación del cepo.

6. Oportunidades de inversión: Se anticipan subas significativas en acciones bancarias y energéticas, con posibles incrementos superiores al 60%.

7. Qué puede incentivar la baja continua del riesgo país? La eliminación de controles de capital y resultados electorales favorables podrían seguir disminuyendo.

8. Inflación y crecimiento: Se proyecta una inflación del 25% para este año y un crecimiento del PBI del 5,5% en 2025.

Tu opinión enriquece este artículo:

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024.