Pese a esta tendencia, bitcoin continúa siendo el activo más elegido para conservar en cartera: ocupa el 55% de las billeteras en Argentina, por encima del 49% de fines de 2024. Tras sus precios récords, se consolida como reserva de valor y se esperan mayores alzas en lo que resta del año.
Bitso, la empresa de servicios financieros impulsados por cripto líder en América Latina, lanzó la cuarta edición de su Panorama cripto en América Latina, que revela las principales tendencias de la industria en la Argentina y la región en el primer semestre de 2025 sobre la compra y tenencia de criptomonedas entre su base de clientes.
Pese a una mayor estabilidad del contexto económico argentino en el primer semestre, en virtud de la desaceleración de la inflación y de la devaluación del peso, los dólares digitales fueron las criptomonedas más adquiridas en el país, incluso por encima de 2024, un año de mayor volatilidad local: la compra de stablecoins ligadas al dólar representó nada menos que el 85% del total cripto en el país. Sin embargo, más allá de esta preferencia de compra, bitcoin continúa consolidándose como reserva de valor y es, cada vez más, el activo digital con mayor presencia en las carteras cripto argentinas, aportando el 55% del total.
¿Qué pasó en el mundo cripto en la primera mitad del año?
Podría dividirse en dos partes: un primer trimestre donde se produjo una caída en el valor de las criptomonedas, junto al desplome de la mayoría de las acciones y otros activos en general, como consecuencia de las tensiones macroeconómicas y geopolíticas surgidas tras los anuncios del gobierno estadounidense.
En cambio, en el segundo trimestre el mercado mostró una recuperación liderada por bitcoin, que volvió a marcar un nuevo récord al superar los USD 111.000 en mayo, impulsado principalmente por la demanda institucional: cada vez más empresas la adquieren como reserva de valor. De hecho, los ETFs de Bitcoin spot en Estados Unidos acumularon cerca de USD 45.000 millones en entradas mensuales, una tendencia que se vio reforzada por la firma de una orden ejecutiva en marzo en Estados Unidos para crear una Reserva Estratégica de Bitcoin, lo que señala un creciente interés a nivel gubernamental.
“Tradicionalmente, los argentinos siempre recurren al dólar para preservar sus ingresos de los vaivenes del mercado y no dejaron de hacerlo en la primera mitad del año, más allá de un contexto local de mayor estabilidad. Además, se registró un mayor uso de stablecoins como método de pago o para transferencias internacionales, tanto a nivel individual como corporativo, que también impulsó aún más la compra de dólares digitales”, destacó Julián Colombo, director general de BItso Argentina.
Entre enero y junio, el 85% de las criptomonedas adquiridas en Argentina fueron stablecoins (78% en USDT y 7% en USDC), un porcentaje superior al promedio regional, que se ubicó en 46% (dividido en partes iguales: 23% USDT y 23% USDC). En ambos casos se observa un crecimiento con respecto a 2024, cuando las stablecoins representaban el 72% de las compras en Argentina y el 39% en América Latina.
Criptomonedas más compradas
En contraste, bitcoin tuvo una participación marginal: apenas el 4% de las compras en Argentina y el 15% en la región, por debajo del 8% y 22% registrados en 2024. Este descenso podría explicarse por su mayor valuación en el período analizado.
Por fuera de las principales criptomonedas, XRP representó el 3% del volumen adquirido en Argentina y el 12% en la región. Ether, por su parte, aportó el 2% a nivel local y el 5% a nivel regional.
Cambios en las carteras
A pesar de la mayor compra de stablecoin en el país, bitcoin amplió su peso en las carteras argentinas: aporta el 55% de las criptomonedas en las billeteras locales (frente al 49% a fines de 2024), seguido por los dólares digitales (con el 19%, tras el 16% de 2024), Ether (9%) y XRP (8%). Bitcoin es también la moneda más presente en carteras latinas, con 54% del total, pero luego se ubican XRP (12%) y ether (11%).
Composición de la cartera
“En 2024, habíamos visto una reducción de bitcoin en las carteras, en parte por los máximos históricos que había alcanzado y que permitieron a los inversores obtener ganancias significativas para luego reinvertirlas en otras cripto, como las altcoins. Este año, en tanto, observamos que el peso de bitcoin en las billeteras volvió a crecer; la expectativa de nuevos máximos históricos para lo que resta del año, como el registrado en julio pasado, impulsa a mantenerla en cartera, a la espera de mayores ganancias”, explicó Colombo. “De hecho, los sucesivos máximos históricos refuerzan su rol como activo de reserva de valor, que se verifica en el creciente interés institucional, tanto por su adquisición como parte de los activos de compañías cotizadas como por gobiernos, y su maduración en productos como los ETFs”, agregó.
El informe además detalla los pares de trading más populares en Latinoamérica. En países con economías inestables, que enfrentan desafíos continuos, predomina el intercambio de monedas locales y dólares digitales. Por el contrario, en economías más estables, los pares que operan contra bitcoin son los más utilizados. En Argentina, los preferidos son pares de dólares digitales y pesos argentinos: USDT_AR$ (62%) se ubica en el primer puesto y USDC_AR$ (7%), en el tercero; “el 90% de estas transacciones son realizadas principalmente por usuarios arbitradores, hombres”, destaca el informe.
En segundo lugar, se sitúan los AR$_reales brasileños (BRL). Y un dato llama la atención: el 54% del volumen operado es por mujeres, lo cual podría deberse a cómo las familias argentinas y brasileñas transaccionan por la cercanía y la presencia de ciudadanos en ambos países que intercambian activos.
Tu opinión enriquece este artículo: