Mercados en tensión: acuerdo con el FMI, volatilidad cambiaria y perspectivas globales

(Por Elena Alonso - Emerald Capital) El panorama financiero se mantiene dinámico, con desafíos en el mercado interno argentino y señales de recuperación en los mercados globales. A continuación, un análisis detallado de los principales factores que impactan en la economía.

Image description

Mercado Interno

Acuerdo con el FMI: El Fondo Monetario Internacional discutirá un nuevo programa de financiamiento para Argentina, por un total de US$ 20,000 millones. De este monto, un primer desembolso de US$ 15,000 millones busca reforzar las reservas y dar previsibilidad al mercado financiero local.

Volatilidad cambiaria: La incertidumbre en torno a la política cambiaria ha generado tensiones en los mercados de divisas, futuros y tasas en pesos. En un intento por estabilizar la situación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha intervenido con la venta de US$ 1,204 millones en las últimas seis ruedas.

Subas de tasas: La volatilidad del mercado ha impulsado el alza de tasas en pesos, particularmente en la curva de LECAP. La próxima licitación del Tesoro se presenta como un evento clave para evaluar la capacidad del Gobierno de renovar vencimientos y generar confianza en los inversores.

Expectativas sobre el Dólar Linked: La posibilidad de que el Gobierno emita instrumentos atados al dólar en la próxima licitación es crucial para contener especulaciones cambiarias y brindar alternativas atractivas a los inversores.

Impacto en activos locales: A pesar del repunte global en el apetito por el riesgo, los activos argentinos no han logrado capitalizar este escenario. Tanto los ETF regionales como los ADRs de empresas argentinas en Nueva York han mostrado caídas, con excepción de PAMPA y EDENOR, que han registrado leves avances.

Mercado Externo

Política de tarifas de Trump: El expresidente estadounidense ha insinuado una flexibilización de algunas tarifas automotrices, pero también anunció sanciones adicionales para países que compren energía a Venezuela, lo que impacta especialmente a China y puede alterar el comercio global.

Recuperación de mercados globales: En contraste con la incertidumbre en Argentina, los mercados internacionales muestran signos de recuperación. El alza en las tasas de los bonos del Tesoro y la caída del índice de volatilidad VIX han impulsado ganancias significativas en el S&P 500 y el Nasdaq 100.

Impacto en Asia y Europa: No todos los mercados han respondido de la misma manera. Mientras el Hang Seng de Hong Kong sufrió una caída ante las amenazas arancelarias de Trump, el Nikkei japonés y las bolsas europeas registraron un desempeño positivo, reflejando una mayor estabilidad en esos mercados.

Conclusión

El mercado argentino atraviesa una etapa de alta incertidumbre, con el acuerdo con el FMI como un factor clave para la estabilidad. A nivel global, los mercados muestran signos de recuperación, pero las tensiones comerciales y geopolíticas siguen siendo una fuente de riesgo. La próxima licitación del Tesoro será una prueba crucial para medir la confianza de los inversores en la estrategia económica del Gobierno.

Tu opinión enriquece este artículo:

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024.