Unificación cambiaria ¿Por qué bajan el dólar MEP y CCL?

(Por Maximiliano Donzelli, Head of Strategy & Trading en IOL) Con la entrada en vigencia de la Fase 3 del programa económico, el Gobierno nacional implementó un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas móviles. A partir de ahora, el tipo de cambio oficial del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá oscilar entre un piso de $ 1.000 y un techo de $ 1.400, con un ajuste mensual del 1% hacia arriba para la banda superior y hacia abajo para la banda inferior. A su vez, el gobierno liberó las restricciones cambiarias (conocido como el cepo cambiario) para personas humanas al no regir el tope de US$ 200 por mes, ni el recargo del 30% del impuesto a las Ganancias para la compra vía home banking ni limitar la participación en los diferentes mercados.

Ambas medidas del gobierno se dan en un contexto en el que el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó también un nuevo acuerdo de 48 meses con la Argentina bajo el esquema de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), por un total de US$ 20.000 millones, lo que representa el 479% de la cuota del país ante el organismo. Con este aval, el país recibió de inmediato un desembolso de US$ 12.000 millones, generando cierto alivio a la presión cambiaria que veníamos teniendo en las últimas semanas.

Sobre el fin de las restricciones cambiarias, es importante destacar que las empresas aún mantienen algunas limitaciones para acceder al mercado, sin embargo, tras los anuncios del nuevo esquema, se espera un aumento en la liquidación de exportadores.

¿Cómo reaccionó el mercado a las nuevas medidas?
Tras quedar en vigencia el nuevo sistema de bandas cambiarias, en las primeras horas de la sesión del lunes el dólar oficial registró un salto del 9,8%, para ubicarse en el nivel de los 1179 pesos. 
En contrapartida, las cotizaciones de los dólares MEP y CCL registraron una contundente baja del 9,3%, hacia el nivel de los 1215 pesos por dólar, quedando una brecha de apenas el 3%. Desde nuestro punto de vista, y aprovechando que no hay más parking en la operatoria de bonos (o sea se puede comprar en pesos o dólares y vender en la otra moneda en el instante) también puede ser una oportunidad de corto plazo para algunos inversores, de comprar dólares en el banco y venderlos a la cotización del MEP, para hacerse un 3% aprovechando ese spread en las cotizaciones. 

Contundente alza de los activos argentinos
En relación con los activos argentinos, los bonos soberanos en dólares se negociaron con importantes subas de entre el 5% y 9% en dólares, recuperando buena parte de las pérdidas que vienen registrando en 2025. 
En relación con los ADRs argentinos en Wall Street, que ya habían operado con importantes alzas el viernes, hoy registran subas en promedio de más del 10% en dólares, con una suba más fuerte en las empresas del sector financiero, que llega a promediar el 15% en dólares. 

 ¿Cómo nos posicionamos ante este escenario?
Tras este compilado de anuncios que tomó por sorpresa a la mayoría del mercado, consideramos que, de corto plazo, la incertidumbre en relación con el tipo de cambio debería desaparecer, ya que la recapitalización del Banco Central le da bastante oxígeno al gobierno de cara a los próximos meses. 

En esa línea, y aprovechando el spread de cotizaciones, otra buena idea de encarar este contexto puede ser aprovechar la brecha del MEP y con eso, posicionarse también en bonos del Tesoro en Pesos, como LECAPs o BONCAPs, y con mayor preferencia bonos CER, entiendo que la inflación, que ya venía de repuntar en marzo, tendrá una aceleración de corto plazo tras el nuevo esquema del gobierno que hoy está haciendo subir al dólar oficial. Para los que quieran estar CER recomendamos TZXO5 que vence en octubre y rinde CER+0% y para los que quieran estar a tasa fija recomendamos T13F6 que rinde 42% de TIR siendo que el rendimiento sería superior a la banda superior de dólar en febrero del año próximo.

Por otra parte, aprovechando un contexto más favorable, también sugerimos tomar posición en el Fondo Común de Inversión IOL Dólar Ahorro Plus. 

El fondo en cuestión, está diseñado para inversores con perfil conservador y permite a cualquier persona invertir en dólares de manera simple y segura, con un rendimiento estimado que apunta al 7% anual.

De esta manera, podemos decir que el Fondo está dirigido a inversores conservadores que desean obtener una rentabilidad muy por encima de lo que pagan bancos u otras alternativas con bajo riesgo.

Actualmente, el fondo invierte en obligaciones negociables, con una diversificación entre distintos sectores, aunque priorizamos energía, servicios públicos y oil & gas, sin poder superar el 50% en un solo sector. A su vez, también el 13% del FCI está invertido en Bonos Soberanos de Argentina.

Por otro lado, con un criterio de diversificación, el 25% del FCI está invertido en letras del Tesoro de EE.UU. dando estabilidad y seguridad ante contextos más desafiantes. 

Por último, y para perfiles más agresivos, una alternativa interesante es posicionarse en bancos argentinos que en un contexto de macroeconomía ordenada y crecimiento se verían muy beneficiados. Entre los bancos destacamos Banco Galicia por su tamaño, el potencial con la compra del HSBC y la diversificación en distintos negocios. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Doña Paula pone a Mendoza en la cima del enoturismo mundial

La bodega Doña Paula, de Mendoza, Argentina, fue galardonada con el Premio Oro Internacional en la categoría Prácticas Sustentables en la edición 2026 de los Best Of Wine Tourism Awards, otorgados por la red global Great Wine Capitals, el reconocimiento más importante del turismo del vino global.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.