Desafíos climáticos y vinos extraordinarios: la cosecha 2025 de Doña Paula promete una calidad excepcional

La vendimia 2025 llegó antes de lo previsto, empujada por un clima que desafió a viticultores y enólogos. En medio de temperaturas extremas y lluvias fuera de temporada, Doña Paula logró transformar la adversidad en oportunidad.

Image description
Image description

Bodega Doña Paula, referente en la elaboración de vinos de alta gama en Argentina, presenta su reporte de la vendimia 2025, una temporada marcada por desafíos climáticos pero con resultados prometedores tanto en blancos como en tintos.

La vendimia 2025 se caracterizó por un ciclo precoz, con temperaturas por encima de la media histórica y un importante adelanto en la madurez de las uvas. A mediados de febrero, algunas variedades tintas debieron cosecharse simultáneamente con las blancas, especialmente en parcelas de alta gama como las de finca Aluvia en Gualtallary y Los Indios en El Cepillo. Estas condiciones obligaron al equipo técnico a tomar decisiones precisas para preservar la frescura y calidad del fruto.

Las condiciones climáticas fueron determinantes. Octubre y febrero registraron temperaturas extraordinariamente altas, mientras que marzo trajo lluvias significativas que alteraron el ritmo de maduración. Esto dio lugar a lo que se denominó “una segunda cosecha”, extendiendo la vendimia hasta abril. Las decisiones estratégicas en los aspectos enológicos y agronómicos permitieron conservar la acidez natural y optimizar la calidad del vino.

El equipo técnico de Doña Paula, liderado por Martín Kaiser, Gerente de Enología y Viticultura de la bodega, trabajó meticulosamente para adaptar los procesos a las condiciones particulares del año. La cosecha anticipada no fue forzada, sino parte de una estrategia para lograr vinos que expresen con fidelidad el terroir, conservando frescura y autenticidad.

En conclusión, la cosecha 2025 fue compleja pero gratificante. La bodega Doña Paula espera que esta añada ofrezca vinos con una calidad general muy buena y algunos ejemplares extraordinarios. “Estamos muy entusiasmados con los resultados. Esta vendimia nos desafió a ser precisos y flexibles, y eso se verá reflejado en la botella”, señaló Martín Kaiser.

Blancos: complejidad y frescura
Los vinos blancos 2025 muestran gran complejidad aromática, destacándose el Chardonnay y el Riesling, con notas especiadas balanceadas con la fruta característica de cada variedad. El Sauvignon Blanc presenta perfiles más minerales y tropicales, menos herbales que en otras añadas. En boca, estos vinos destacan por su buena concentración y un equilibrio notable entre frescura y untuosidad.

Tintos: expresión y elegancia
Las uvas tintas, influenciadas por el verano cálido, dieron lugar a vinos expresivos, con notas frutales y especiadas. El Cabernet Franc se posiciona como la estrella de la añada, por su perfil aromático intenso y una boca generosa y estructurada. El Malbec también mostró un excelente desempeño, especialmente en parcelas de menores rendimientos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Docentes de Mendoza se capacitan en energías renovables para liderar la transición energética en las aulas

El día 18 de junio, en la Escuela Técnica 4-104 Carlos Fader en Luján de Cuyo, Mendoza, se realizó la primera formación docente orientada a energías renovables, con la participación de 28 docentes de 9 escuelas secundarias de la provincia de Mendoza. Esta iniciativa, desarrollada por el Wuppertal Institut de Alemania, la Fundación 500RPM y la Fundación Siemens de Argentina, con financiamiento del Ministerio Federal de Economía y Acción Climática (BMWK) de Alemania a través de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI), y cofinanciada por WISIONS of Sustainability, busca fortalecer la educación técnica y ambiental, formando docentes multiplicadores para acompañar la transición energética en la provincia.

Se lanzó el Foro Industrial con el foco puesto en la colaboración entre lo público, lo privado y lo académico

La “Expo Foro 2025 Mendoza Industrial: Producción Sostenible” se presentó en el espacio Julio Le Parc con la presencia de las cinco cámaras empresarias co organizadoras. Además, estuvieron presentes funcionarios provinciales de relevancia como la ministra de Energía y Ambiente, Jimena La Torre, el subsecretario de Industria, Comercio y Logística, Alberto Marengo, el vicerrector de la UNCuyo, Gabriel Fidel, y el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente.