La Cámara Argentina de Vinos a granel busca consolidar presencia en el mercado de Canadá

En este mercado, uno de los 10 destinos más importantes para el vino a granel de Argentina, se trabaja a nivel de Embajadas y Consulados. Perspectivas y desafíos.

Image description

El año va cerrando con mejores números para el vino a granel de Argentina. Según el último informe del INV, las exportaciones de vino a granel mejoraron un 10,3% en relación con el mismo período del año pasado (enero- septiembre) llegando a 36,6 millones (23,5% del total del vino exportado).

En este contexto, la Cámara Argentina de Vinos a Granel sigue trabajando junto a los Representantes Diplomáticos de Argentina en los diferentes mercados foco, y la última semana lo hizo mediante una importante reunión con embajadas y consulados en Canadá.

La misma contó con la presencia de Carlos Fiochetta de Coviar, Pablo Castagnino y Juan Pablo Allamian (Embajada de Argentina en Canadá), Ignacio Herrero (Consulado en Montreal), Ignacio Frechero (Consulado en Voncouver), Alvaro Madrazo (Consulado en Toronto), Valeria Barrios Aquino (Dirección de Promoción de Exportaciones de Bienes de Cancillería) y Lucas Valderrama (de la Dirección de Relaciones Económicas con América del Norte de Cancillería). 

Canadá está dentro del top 10 de destinos de exportación para el vino a granel de Argentina, a la fecha se han realizado ventas poco menos de 1 millón de litros, lo que torna a este país como el sexto mercado para Argentina. 
Los mercados más dinámicos, en términos interanuales, tanto en volúmenes (litros) como en valor (dólares), son el Reino Unido y Canadá, quien se ubica como segundo país con mayor crecimiento. “Si bien partimos de una base pequeña, es el segundo mercado que más incrementó sus compras desde Argentina” explicó Juan Manuel Palomo, gerente de la Cámara Argentina de Vinos a Granel. “Por ello, consideramos que hay posibilidad de trabajar en conjunto y potenciar las exportaciones hacia este mercado” anticipó. 

En dicho encuentro se habló sobre la evolución y situación actual de las exportaciones de Vino a Granel de la Argentina hacia Canadá. Analizando de forma pormenorizada la composición de las ventas al exterior de los diferentes tipos de vinos, su participación en las ventas al exterior, sus precios medios, así como la relevancia de este mercado para la Argentina. 

Asimismo, se analizó la importancia de Canadá como importador mundial de vinos a granel y su evolución durante el año 2024.

¿Por qué aumentan las ventas de Argentina a Canadá? 
Si bien durante 2024 las importaciones totales de vino a granel en Canadá cayeron en el orden del15%, las compras a la Argentina crecieron, tanto en volumen como en valor. Este año particularmente se exportó más vino genérico que en los años anteriores, en proporción al total de vino despachado a ese mercado. Esto muestra un comportamiento contrario al total de las exportaciones de Argentina, en donde la participación mayoritaria la tienen los vinos varietales. 

Durante el año 2023 las ventas a este destino fueron pequeñas, del orden de los 210 mil litros. En los meses de enero a septiembre de 2024 se han exportado un total de 976 mil litros, representando los vinos genéricos un 64% del total (624 mil litros), por lo que resulta importante ver cuán sensible es el mercado canadiense a los precios de exportación de Argentina. 

A diferencia del resto de los destinos de exportación de Argentina, a Canadá se vende más vino Cabernet Sauvignon, en relación al Malbec. Sin embargo, los despachos de vinos varietales son relativamente pequeños, del orden de los 350 ml litros. En cuanto al color de vino más demandado en este mercado, los blancos han vuelto a ser los más representativos, con un 57% del volumen total exportador.

El año pasado sólo 5 empresas de Argentina realizaron exportaciones. “Entendemos que hay potencial para que este número aumente ya que durante los años 2019 a 2021 más de 20 empresas realizaron ventas a este destino” puntualizó Palomo. 

La visión empresarial: el problema de los fletes y los precios
Como se señaló, en 2024 sólo 5 empresas lograron concretar despachos a este importante destino. Una de ellas es Royal Mount. Tomás Baistrocchi, a cargo del área comercial de la compañía, explicó que Canadá “es un mercado de precio”.

“Hay clientes grandes que en los últimos cuatro años ni asomaron, porque estábamos fuera del rango de precios que ellos buscaban. En años de buenos precios hemos llegado a vender 1 millón de litros de vino. Las diferencias que tenemos con Chile, en flete, además de la diferencia cambiaria, y demás problemas macroeconómicos de Argentina, hicieron que empresas grandes dejen de buscarnos en los últimos años”. 

Baistrocchi detalla que las empresas de gran tamaño en Canadá buscan varietales a precios medios que en Argentina se vendían hace 4 años a 40 centavos de dólar, y hoy están a más de 70 centavos. “Es un mercado que hemos ido perdiendo más que nada por precio, salvo por el Malbec que se consigue sólo en Argentina”. El otro tema es la dificultad para proyectar. En el granel los contratos se hacen a un año, “pero para nosotros es difícil establecer precios. Sin embargo, con la mejora en la última cosecha se ve que los importadores están volviendo, están viendo a Argentina como potencial proveedor”.

Pablo Minetto de bodega Marañón, repite la visión de su colega. “Canadá es un mercado 100% enfocado al precio, el vino para ellos es prácticamente un commodity, buscan precio a nivel mundial, y en base a eso compran; son pocas las empresas canadienses con programas que defienden el Malbec, podemos decir que el único que se diferencia un poco, pero en el resto de las variedades buscan precio”.

La empresa que este año vendió Syrah a Canadá, estima que para ser competitivos la única ventaja sería tener mayor producción de vino este año. “Recordemos que tenemos la desventaja del flete con respecto a Chile; son 10 centavos de dólar de diferencia al puerto y esto siempre nos juega muy en contra” recordó.

Por su parte Milagros Perez Herranz, comercial en Juviar SA, señaló que Canadá es un mercado interesante por su tradición de compra de vinos a granel y fraccionado, sin embargo, recordó que “la situación competitiva de Argentina, especto de otros países, sumado a las desventajas arancelarias, nos representa un desafío para tener un abastecimiento a largo plazo”, sobre todo en varietales internacionales que los canadienses buscan mucho como el Chardonnay,  el Cabernet Sauvignon, el Syrah y el Merlot.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Con Flanes y Chancho Va, el rock se respira en la Nave Cultural

El próximo sábado 8 de noviembre, a las 21 horas, la Nave Cultural (Parque Central, Ciudad de Mendoza) será escenario de una doble fecha de rock mendocino con las presentaciones de Flanes y Chancho Va, dos bandas que representan distintas generaciones y sonidos dentro de la escena local.

Cambio de clima: del rebote táctico a la posibilidad de un nuevo régimen

(Por Emilio Botto, Mills Capital Group) El resultado electoral del 26-O reconfiguró el mapa de expectativas: los activos argentinos recuperaron terreno de manera generalizada, con foco en los segmentos más castigados de los últimos meses y el tipo de cambio retrocedió. El respaldo explícito del Tesoro de EE.UU. sumado al triunfo electoral del oficialismo aportó el componente que faltaba para anclar expectativas.

El mercado y las finanzas tras elecciones de ayer

(Por Fernando Galante. Ohana) El contundente e inesperado triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas marca el fin de la incertidumbre y el comienzo del segundo tiempo para el gobierno. El mercado dio su veredicto de forma contundente: el rally de +31% en USD del Merval y los bonos en máximos históricos no son solo alivio, son una reevaluación fundamental del riesgo argentino. El gobierno recibe un mandato claro para acelerar, y la invitación del presidente a un pacto por las reformas de "segunda generación" (laboral, tributaria y previsional) es la señal que los inversores esperaban.