Se vive la Semana del Torrontés, del 4 al 11 de octubre

El Torrontés es una uva criolla, que nació en la Argentina y da origen a vinos muy versátiles y elegantes. Son creaciones fáciles de beber y de combinar con platos diversos. Con el tiempo, enólogos de diferentes generaciones se animaron a elaborar sus versiones a partir de esta uva blanca, dando vida a Torrontés más dulces, otros más secos, espumantes y hasta con crianza en roble. Aquí, doce etiquetas que se salen de lo común.
 
 

Image description

Torrontés de altura
Si bien se produce Torrontés en diferentes provincias de Argentina, es sabido que su terruño favorito es el del Norte, ya que es una uva que encuentra su mejor versión en altura, en provincias como La Rioja y Salta. Aquí, la unión de clima, suelo y el trabajo en el viñedo imprime huellas distintivas a los vinos.

Justamente, en el departamento de Cachi (Salta), a una altura de 2.685 metros sobre el nivel del mar, la bodega Vinos Adentro tiene los viñedos de los que sale su etiqueta Adentro Torrontés. Es un vino elegante en boca con leves notas minerales, producto de su terroir y gran altura.

Por su parte, Bodega Colomé tiene viñedos en los Valles Calchaquíes, que van de los 1.700 a los 2.300 metros sobre el nivel del mar. De allí, provienen las uvas del vino Colomé Torrontés, que se caracteriza por una expresión aromática singular, una gran frescura y  excelente acidez.
 
Torrontés de parral

Un punto importante a la hora de cultivar viñedos es definir el sistema de conducción que se usará. Es decir, definir qué forma tendrá la planta: espaldero o parral. En el caso del Torrontés, como se trata de una variedad de alto rendimiento, desde sus orígenes se la conduce por parral. Inicialmente, se usó parral cuyano, pero con los años hay productores que cambiaron a parrales estilo pérgolas, porque aportan más sombra, mejor carga en el espacio y más aire, todos factores que contribuyen a mejorar la sanidad de la fruta, mejorar su exposición solar y todo esto redunda en calidad. “El parral permite, además, una distribución de los brotes muy hemogénea y un rendimiento (kilos de uva por planta) insuperable para esta variedad”, reafirma el ingeniero Simón Tornello, agrónomo sanjuanino conocedor de la variedad y hacedor de los vinos 35.cinco, entre los que se destaca su Torrontés de parral.

Algunos ejemplos de Torrontés de parral son Hermanos Torrontés, de Bodega Domingo Molina; Alpaca Torrontés, de Finca Quara, y Laborum Torrontés de Otoño, de Bodega El Porvenir de los Andes.

En el valle de Calingasta, en San Juan, varios emprendedores jóvenes están revalorizando antiguos parrales. Desde 2012 uno de los proyectos que apuesta a esta región es 35.cinco, pequeñas elaboraciones a cargo de Simón Tornello. “En 2019 hicimos una primera prueba con Torrontés provenientes de parrales muy antiguos de la localidad de Hilario, que es la zona donde se concentra la viticultura patrimonial del valle de Calingasta. El diferencial de estas uvas es el equilibrio natural de este viñedo: son uvas que maduran armoniosamente y el sistema de conducción acompaña la evolución de los perfiles aromáticos del vino. El objetivo es obtener vinos frescos, con niveles de alcohol elegantes y carácter muy franco, y estamos muy contentos con los resultados”, explica.
 
Torrontés de crianza

Con la idea de explorar todo el potencial de los distintos cepajes y ofrecer a los consumidores productos diferentes, hacedores de todo el país han encontrado en el Torrontés un varietal apto para la innovación. Así, Susana Balbo muestra con orgullo su Barrel Fermented Torrontés, cuyas uvas provienen de Altamira (San Carlos, Mendoza). Es un vino fermentado entre tres y cuatro meses en barricas de primer uso de roble francés; de este cuidado proceso resulta un vino que refleja los delicados aromas florales de esta cepa, complementados con exóticos caracteres frutales, toques de lima fresca y notas a vainilla y miel.

Otra bodega que se animó a criar en madera este vino blanco fue Chakana. Su vino Estate Selection proviene de Gualtallary (Tupungato, Mendoza) está fermentado en barrica, pero mantiene las características aromáticas de la variedad y ofrece una gran pureza así como una acidez destacada, que lo hacen elegante y bebible.
 
Un destilado de Torrontés

La marca de destilados Malamado tiene en su portfolio el aguardiente Animado Fuego de Torrontés, un destilado elaborado con uvas Torrontés que provienen de  Maipú. Es producido a partir de la fermentación de las uvas con sus pieles, lo que permite mantener la tipicidad aromática de esta variedad. Una vez finalizada la fermentación alcohólica, se destila en un alambique y reposa 30 meses en pequeñas vasijas de acero para su añejamiento. El resultado es una bebida elegante, de entrada fresca y gran impacto frutal, todo un  universo para descubrir y una oportunidad para reinventar el consumo de este tipo de bebidas, solas o en cócteles.
  
Un Torrontés naranjo
 
Vía Revolucionaria Torrontés Brutal es elaborado por la bodega Passionate Wine. Este vino pertenece a una línea experimental del enólogo Matías Michelini y es por eso que la uva Torrontés se trata siguiendo la técnica de elaboración de “vino naranjo”, que se remonta a los orígenes de la vitivinicultura. En este proceso, la uva blanca macera y fermenta con sus pieles y semillas a la misma temperatura que una tinta, generando buenos taninos y un distintivo color anaranjado. Este vino, además, es macerado, fermentado y envejecido en roble durante 10 meses. Probarlo es toda una experiencia sorprendente que comienza en el color y se completa en el descubrimiento de un vino totalmente diferente.
  
Espumantes de Torrontés

Así como hay Torrontés que son tranquilos, hay Torrontés con burbujas. Se trata de espumantes muy aromáticos y un buen ejemplo es Santa Florentina Brut Torrontés, de La Riojana, que se caracteriza por sus burbujas pequeñas y delicadas. Tiene buena acidez e intensa frescura, que permite percibir aún más los aromas frutales.

También existe Tapiz Espumante Torrontés, elaborado siguiendo el método tradicional. Es amarillo pálido con destellos verdosos y se destaca por su boca equilibrada acidez.

Otro ejemplar es Burbujas de Altura Extra Brut, producido con uvas de Cafayate (Salta), que se realiza de forma artesanal. Una vez que está listo, pasa 18 meses sobre sus lías, microorganismos, principalmente levaduras que ya han completado su trabajo en la fermentación y que permanecen en la etapa de crianza aportando caracter y estructura al vino: el resultado son profundas notas a miel y pan fresco. En boca es amable y dulce e invita a seguir tomándolo.

Viendo la cantidad de opciones que ofrece la vitivinicultura argentina queda claro que hay un vino Torrontés no solo para cada ocasión sino también para cada gusto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Conocé la bodega más antigua de Argentina estas vacaciones de invierno

La Obra Salesiana de Don Bosco —que celebra 150 años en el país— ofrece visitas guiadas por la bodega, la almazara, los viñedos y espacios educativos, junto con degustaciones de vinos y aceites premiados elaborados por jóvenes estudiantes. Una oportunidad para disfrutar del descanso mientras se apoya un modelo educativo con impacto social.