Vinos orgánicos en números: 10 años de crecimiento

En 2014, para el Mercado interno se destina sólo 4.428 litros de vino orgánico certificado. Según el último informe del INV, 10 años después se destinan al consumo en Argentina un total de 1.520.626 litros. Lo que significa un aumento superior al 34.000%.

Image description

En 2014 había 59 productores de uva orgánica en Argentina certificados. En 2024, se registraron más de 140 establecimientos a los que ingresaron uva orgánica.

Del total de uva cosechada en 2023, 564.996 quintales corresponden a uva orgánica, lo que representa un 3,9% del total.

En el Mercado Externo, en 10 años el crecimiento en exportación de vinos orgánicos aumentó un 27%: Pasó de 6.707.480 de litros en 2013 a 8.533.683 litros en 2023.

El mayor aumento de las exportaciones de vinos orgánicos se dio en Estados Unidos, el cual pasó de 585.322 litros en 2013 a 1.374.420 de litros en 2023, lo que representa un aumento del 135%.

El vino es el segundo producto orgánico exportado de origen vegetal, luego del azúcar de caña en Argentina. 
Mendoza es la provincia con mayor cosecha de uvas orgánicas certificadas, seguido por La Rioja y tercero San Juan.

De la primera edición de la feria, en 2014, participaron un total de 10 bodegas. Este 2024, esa cifra se cuadriplicó y ya hay 40 bodegas confirmadas.

140 personas participaron de la primera edición de Feria de Vinos Orgánicos y Sustentables en 2014. Para esta edición 10º aniversario, se esperan más de 1000 personas.

Diez años apostando a vinos sustentables
VIOS | Vinos Más Sustentables es el emprendimiento creado hace 10 años por Pancho Barreiro –periodista especializado en vinos– y Juan Pino, Licenciado en Ciencias Ambientales:  dos amigos que decidieron unirse para apostar de lleno a la comunicación y difusión de los vinos argentinos con un compromiso real de sustentabilidad.

Además de diferentes encuentros durante el año -como Positive Malbec Night o After Art-, VIOS organiza Feria de Vinos Orgánicos y Sustentables: el primer y más grande encuentro que reúne los vinos más sustentables del país. Una feria para descubrir desde vinos orgánicos y biodinámicos certificados, hasta vinos naturales, sustentables y con Comercio Justo. 

La  10º edición de Feria de Vinos Orgánicos y Sustentables será el viernes 9 y sábado 10 de agosto, en el renovado Gran Salón Panamericano del Buenos Aires Marriott Hotel. Se podrán descubrir más de 35 bodegas y más de 100 etiquetas de bodegas que apuestan a un sistema de producción amigable con el medio ambiente.

A la par del fuerte crecimiento de los vinos orgánicos en el país, en estos 10 años la feria logró instalarse en la agenda como la cita perfecta para esas personas interesadas en el mundo del vino y en las prácticas sustentables de producción, un público cada vez más conocedor y comprometido.

Datos de la Feria 
Cuándo: Viernes 9 y sábado 10 de agosto de 2024, de 19 a 23 hs.
Dónde: Buenos Aires Marriott Hotel, Carlos Pellegrini 551, CABA.
Entradas anticipadas: $ 28.000.- | Entrada general: $ 40.000.-
Entradas a la venta en vinosorganicos.com.ar 
* La entrada incluye libre degustación de vinos de 19 a 23hs.

REDES: IG @vinosorganicos | FB feriavinosorganicos

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.