A 12 días del balotaje ¿Cómo se encuentra la economía Argentina?

(Por Martín Calveira) Las perspectivas para la economía argentina no son alentadoras, al menos en el corto plazo. Sin un programa, con una inflación en nivel alto y con expectativas que se ajustan a la gestión económica inadecuada del gobierno actual, todo parece indicar que el panorama se agrava.

Image description

Los plazos de la economía para evitar mayores disrupciones se aceleran ante la política económica del gobierno marcada por el intento de ganar las elecciones del candidato oficialista. La discrecionalidad del uso de los fondos públicos es contraria a la necesidad de estabilización.


De continuar con esta dinámica viciosa de gasto-emisión-inflación, el régimen inflacionario en torno a los dos dígitos mensuales persistirá y haría aún más dificultosos los desafíos de la próxima gestión.     

No solo habrá que ajustar el acuerdo con el FMI, sino que la magnitud de los desequilibrios posiblemente aceleren los tiempos de un programa de ajuste, cualquiera que sea el gobierno. Por esto es difícil hacer pronósticos sobre inflación, déficit y tiempo en los que se desactiven las restricciones cambiarias.

Se plantean dos panoramas de acuerdo a cuál de los candidatos se convierta en el próximo Presidente. El desafío central tiene una premisa común: desactivar el populismo económico. Efectivamente el causante central de los desequilibrios y su síntoma principal: la inflación.  

El déficit fiscal primario se posiciona en 2% del PIB en los primeros nueve meses del año, la inflación se proyecta en un mínimo de 10% mensual hasta al menos el primer cuatrimestre del año próximo y la anual para este año rondaría el 200%. En este contexto, la estrategia de aumento de los ingresos nominales que luego se ajustarán completamente por inflación futura, parece un mecanismo de ilusión monetaria que ha tenido resultados favorables para el oficialismo.

La aceptación a la ilusión monetaria es un hecho con bastante frecuencia en economía de inflación crónica y se asocia directamente a la pérdida de funcionalidad del dinero, no debe pensarse como aumento de precios sino pérdida de valor de la moneda. En el extremo, es una dinámica subyacente al peligro inminente de episodios más dramáticos, pues los acontecimientos pueden acelerarse más de lo proyectado y afectar abruptamente toda la estructura de ingresos de la economía.

La alternativa oficialista probablemente establezca un panorama de menor incertidumbre ya que el sesgo populista de la gestión seguramente persista y convalide un sendero inflación mayor al actual. Tendrá que administrar el poder político del espacio que lo impulsa. Contrariamente, el candidato opositor deberá enfrentarse en el corto plazo a mayor volatilidad y dificultades generadas en un abrupto aumento de demandas sociales. Si logra éxitos de corto plazo, posiblemente el segundo semestre la emergencia vaya desacelerando, dependiendo del tipo de medidas y respuestas de mercado, esto se matiza al recordar las respuestas magras de los inversores a la gestión de Macri.

La centralidad en el cambio de régimen económico debe observarse en la necesidad de soltar amarras del populismo. El populismo económico en el intento de redistribución del ingreso parece funcionar excepcionalmente si la economía está expuesta a condiciones favorables como un aumento del excedente comercial que financie una mejor posición fiscal. Contrariamente, en condiciones normales las necesidades financieras de aumentar los ingresos aún sin una economía en crecimiento, redundó en mayor inflación y déficits fiscales persistentes.

El núcleo de una gestión antipopulista deberá contener el sinceramiento y diagnóstico del estado actual de la economía del sector público, no ya pensando en la mera gestión sino como un mensaje persuasivo al público. Esto no es marginal al recordar los reclamos post gestión gobierno anterior. El segundo paso, igual de prioritario que el primero, deberá ser un programa correctamente anunciado donde se indiquen los factores centrales y las argumentaciones del caso. En este punto, medidas ortodoxas de ajuste fiscal y monetario, en simultáneo, medidas heterodoxas de ingresos de emergencia para la población más afectada. Estos dos aspectos deberán generar consensos y cohesión social.

*Economista investigador del IAE. 

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.