Argentina supera a Chile en la comercialización total de litros de vino

El Instituto Nacional Vitivinícola realizó un informe sobre un estudio emitido por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) donde Argentina supera a Chile en la comercialización total de litros de vino. Ambos países considerados los más importantes en producción y comercialización de vino de Sudamérica están  ubicados entre los 10 más importantes del mundo en cuanto a superficie cultivada de vid, elaboración y exportaciones de vino.

Image description

Martín Hinojosa, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura expresó que “nuestro país tiene un mercado muy amplio y diverso, enviando sus productos a más de 130 destinos en el mundo, pero con una participación muy importante en el mercado local, que significa más del 70% de nuestras ventas”. Y agregó: “El desafío es seguir creciendo en ambos mercados para lo cual debemos plantearnos aumentar la producción de uvas de calidad, avanzar en la innovación de productos, envases y fomentar el enoturismo, para completar el circulo virtuoso de la Industria”.

La controversia de encontrar vinos chilenos en góndolas internacionales y no de la misma forma los argentinos contrarresta el dato de que  Argentina en 2021 comercializó 145 millones de litros de vino más que Chile (+14%). La suma de litros vendidos por Argentina en mercado interno y externo históricamente ha sido y es superior a Chile, con excepción del año 2017 donde Chile superó a la Argentina justamente vendiéndole vino a nuestro país a granel fundamentalmente.

El mercado interno de Chile es chico. Las cifras de la OIV para el año 2021, ubican a Chile luego del puesto número 23º en el ranking de países consumidores de vino. Además, Chile integra el grupo de los países que consumen menos de 200 millones de litros anuales, mientras que  Argentina consume 5 veces más. 

La tendencia de consumo de vino en el mundo es decreciente, a excepción de algunos mercados que han crecido. Argentina y Chile no escapan a esta realidad. No obstante, la disminución en el consumo de vino en Chile es más marcada que en Argentina.

El país vecino disminuyó un 44% su consumo interno de vino respecto al año 2013, mientras que Argentina bajó un 19% en el mismo período.
Argentina trabaja en mantener su mercado interno de gran consumo mientras se va posicionado en los mercados del exterior, a diferencia del modelo chileno que está destinado fundamentalmente a la exportación 

Chile exporta mayor volumen que Argentina, aunque la tendencia indica que las exportaciones de nuestro país crecen a un ritmo mayor que nuestro vecino, principalmente desde el año 2017 en el cual Argentina exportó el menor volumen de los últimos 9 años.

La Argentina ha exportado en el último año un 6,7% más de vino que en el año 2013 mientras que Chile disminuyó un 1,6% respecto al mismo año.
En términos de valor, ambos países aumentaron las exportaciones en el año 2021 respecto a 2020 aunque en distinta proporción, Argentina aumentó un 6,4% y Chile un 4,4% el ingreso de divisas.

Históricamente, Argentina ha obtenido un precio medio mayor al de Chile en el mercado externo. Según datos de la OIV Argentina exportó en 2021 a un precio promedio de 2,08 €/litro y Chile a 1,92 €/litro.

En cuanto a variedades, las exportaciones de Argentina las encabezó el Malbec, con el 50% del total vino y el 64% de los varietales. Mientras que Chile exportó vinos con DO, principalmente Cabernet Sauvignon.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.