Aumentan las exportaciones y la Región de Cuyo potenció sus economías regionales

En septiembre, las exportaciones de las economías regionales alcanzaron los US$ 8.649 millones, el monto más alto desde enero de 2023. La región de Cuyo contribuyó con el 7,4% de las exportaciones regionales del país. 

Image description

De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), septiembre terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 29,1% en dólares y 26,5% en toneladas, lo que representa una suba interanual de US$ 1.948,8 millones en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en US$ 1.230 dólares.
El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción.

Además, durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos de las economías regionales.
Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los US$ 8.649 millones exportados en el período octubre 2023-septiembre 2024, habiendo importado US$ 791 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$ 7.858 millones.

La región de Cuyo contribuyó con el 7,4% de las exportaciones regionales del país. La zona comprendida por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, obtuvo US$ 638,3 millones del comercio internacional, siendo Mendoza la más representativa con un total exportado de US$ 550,3 millones.

Respecto al período anterior se observa un aumento del 18,3% en las exportaciones en dólares.
El complejo más relevante en sus exportaciones fue el vitivinícola, con exportaciones por US$ 369,2 millones, lo que representa un 57,8% de las ventas al exterior de la región. 

El análisis por complejo contempla diferentes rubros desde ganadería, avícola, ovoproductos, frutícolas, hortalizas, olivicola, vitivinicola, industria forestal, papero, maicero, girasolero, apícola. arrocero, yerbero, algodonero. Entre ellos, se destacaron para la Región de Cuyo, las actividades: olivícolas, vitivinícolas, hortícola y frutícola. 

Analisis por complejo: 

Olivícola: En dólares, se registraron operaciones por un total de US$ 388,3 millones, lo
que representa un aumento del 49%. En volumen, habiendo alcanzado las 100.559 toneladas exportadas, se observa un aumento del 12,9% en comparación al mismo período del año anterior. En cuanto a la relación precio/tonelada, se registra un aumento del 31,9%, estableciendo un precio promedio de US$ 3.861.

Vitivinícola: En dólares, se registraron operaciones por un total de US$ 1.063,6 millones, lo que representa un aumento en este aspecto del 14,8%. El complejo se mantiene como el segundo con mayor cantidad de dólares exportados. En volumen, se alcanzaron las 408.032 toneladas exportadas, 6,7% menos que en el
período anterior. El precio promedio por tonelada se establece en US$ 2.607, marcando un aumento del 23%

Hortícola: En dólares, se registraron operaciones por un total de US$ 237,4 millones, lo que representa un aumento del 76,7% en comparación al período comprendido entre los meses de octubre 2022 – septiembre 2023. En volumen, habiendo alcanzado las 460.631 toneladas exportadas, se observa una suba
del 84,1%. En lo que respecta a la relación precio/tonelada, se registra una disminución del 4%,
fijando un precio promedio de US$ 515.

Frutícola (frutos secos): En dólares, se registraron operaciones por un total de US$ 32,2 millones, lo que representa un aumento del 39,8% respecto al período anterior. En volumen, habiendo alcanzado las 9.872 toneladas exportadas, el descenso fue del 6,6%.
En cuanto a la relación precio/tonelada, se observa un aumento del 49,7%, estableciendo un precio promedio de US$ 3.259, posicionándose como el segundo complejo con mayor crecimiento en este aspecto.

Frutícola (carozo): En dólares, se registraron operaciones por un total de US$ 28,8 millones, lo que representa un aumento del 131,1%. En volumen, habiendo alcanzado las 14.147 toneladas exportadas, se puede evidenciar, al igual que en el punto anterior, un aumento del 130,3%.
Con estos valores, se convierte en el tercer complejo con mayor crecimiento en dólares y el cuarto en toneladas exportadas. En cuanto a la relación precio/tonelada, se observa un aumento del 0,3%, estableciendo un precio promedio de US$ 2.036

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.