Cambios en la legislación y futuras inversiones: un escenario alentador para las franquicias en el 2024

Ante los constantes cambios económicos, marcas y empresas tienen expectativas en las posibilidades que se pueden dar en los próximos meses para la evolución de las franquicias regionales.

Image description

En el mundo empresarial y de las franquicias las variables de perspectivas y crecimiento van mutando de acuerdo al contexto y las posibilidades de inversión, en este sentido el 2024 presenta un escenario alentador para la expansión en las franquicias de la región de Cuyo. 

La apertura de locales comerciales, la búsqueda de inversión en nuevos rubros y posibles cambios en la legislación laboral implican un cambio con viento a favor para este modelo de negocios. 

Lugares estratégicos para nuevos puntos de venta en Cuyo
Aunque recién transitamos el primer período del año, el mercado inmobiliario ya presentó una reactivación y mayor oferta y demanda de alquileres comerciales.

Ante el cambio de legislación con la nueva Ley de Alquileres, sumado a que muchas empresas y comercios deciden rescindir contratos de locación, se estima que la oferta de locales comerciales en puntos estratégicos crezca. Esto permite un contexto favorable a futuro para las franquicias y empresas que deseen abrir nuevos puntos de venta. 
A su vez, en contexto de crisis también se suman aquellos comerciantes que deciden vender su fondo de comercio, ya sea porque el negocio no funciona como lo espera o bien para cambiar de rubro o por problemas societarios, entre otros. Esto se transforma en una oportunidad para quienes están interesados en iniciar un negocio teniendo una base de clientes o bien un negocio con cierto posicionamiento.

Se espera que en los próximos meses haya una desaceleración de la inflación y estabilidad económica, que alentará a cierto sector de la economía que tiene un colchón para invertir a volcarse a las inversiones clásicas comerciales, convirtiéndose las franquicias es una alternativa viable y certera con múltiples rubros, para quienes quieran iniciarse en el mundo comercial.
 
Los cambios que propone el DNU y la Ley Ómnibus para las franquicias en Argentina
El DNU prevé, entre otros cambios, la apertura de las importaciones lo que permitirá el ingreso de productos que aún no están en el mercado o se consiguen muy poco, esto brindará una mayor oferta de productos y el crecimiento de los negocios que están sujetos a este tipo de productos.

Dentro de las reformas que busca la ley ómnibus que envió el Ejecutivo al Poder Legislativo, algunos puntos contempla cambios importantes en la legislación de las franquicias en nuestro país.

En primer lugar, cambiaría el tiempo de contratación de una franquicia. Actualmente, el plazo mínimo de contrato es de 4 años y pasaría a no tener plazo mínimo, por lo que el contrato puede ser de 1 o 2 años. En este sentido, como beneficio para ambas partes pueden celebrar un contrato de menos plazo para ir probando la relación entre ambos.

Otro de los puntos cruciales para la legislación actual en las franquicias es la eliminación del “Negocio Probado”. En la actualidad, la regulación sostiene que una empresa puede ingresar al mundo de las franquicias si cuenta con dos locales en operación, con dos años mínimo de antigüedad en la actividad, lo cual con el cambio de ley ya no se exigirá y permitirá a marcas jóvenes ingresar al universo de las franquicias, contando con un solo local operativo y sin un plazo mínimo de antigüedad.

Por último, en los cambios propuestos se refuerza la independencia de las partes en cuanto a relación laboral. De esta manera el franquiciante queda protegido ante el contingente de los juicios laborales que se puedan iniciar al franquiciado.

Desde Suraci Evolución de Empresas son optimistas con la inserción de estos cambios ya que flexibiliza el ingreso de nuevas marcas, protegerá más al franquiciante como así también le dará la posibilidad al franquiciado de ingresar a contratos más cortos y no tener que atarse a una relación de larga duración.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.