CAME y FEM reclaman al gobierno Nacional ayuda a Mendoza por las heladas

Hay dudas sobre si los $1.500 millones que anunció recientemente Sergio Massa son sólo para la provincia, o para todos los distritos del país castigados por el fenómeno climático.  

Image description

Una comitiva de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) encabezada por su presidente, Alfredo González y su Secretario General Ricardo Diab, se reunió hoy en la sede de la FEM con autoridades y directivos de la cámaras territoriales y sectoriales de la provincia, a fin de analizar los distintos temas que preocupan a pymes, comercio y sector productivo mendocino. También fueron parte de la jornada los Vicepresidentes Fabián Castillo (FECOBA) y Claudia Fernández (Cámara de Comercio de Ushuaia) y el Secretario de Hacienda Blas Taladrid (UCIP).

El primer asunto abordado fue el de las recientes heladas tardías, su impacto en los oasis productivos y las medidas anunciadas.

Con respecto al dólar diferencial que el ministro de Economía, Sergio Massa, dio a conocer en su reciente visita a la provincia para los sectores afectados, el titular de CAME señaló que a diferencia del dólar soja, es muy difícil opinar cuando todavía no se tiene toda la información de cómo se implementará la medida.

Por su parte el presidente de la FEM, Alfredo Cecchi, recordó que frente a las heladas hay dos tipos de ayuda para los productores, una local y otra nacional. Con respecto al auxilio de la Nación y en coincidencia con CAME expresó: "Todavía hay algo de imprecisión en esa ayuda. Estamos hablando de $1.500 millones que van a llegar, pero no tenemos claro si es para Mendoza o para todas las provincias afectadas por las heladas. Creo que la semana que viene, por la urgencia y la premura que hay, vamos a tener algunas novedades".

Sobre la ayuda del gobierno de Mendoza, agregó: "Sabemos que va a haber alguna ayuda en la tarifa eléctrica que para los productores primarios es central". Sin embargo advirtió que "cuando se instale el tema de las tarifas plenas eléctricas, para las Pymes vendrá un reacomodamiento muy complicado".    

"Carta de Curitiba" y acuerdo con 240 mil Pymes de Brasil

Luego de un intenso trabajo y reuniones con las principales entidades comerciales del Estado de Paraná, en el sur de Brasil, el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, y el superintendente director del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas de Paraná (SEBRAE PR), Vitor Roberto Tioqueta, firmaron hace unos días la Carta de Curitiba. “Lo acordado con los colegas brasileños nos pone en igualdad de condiciones a las pymes de ambos países”, destacó González.

A su vez, el secretario general de CAME, Ricardo Diab, destacó que “en esta primera misión todo se encaminó para cerrar acuerdos importantes e históricos para las pymes argentinas”. Y agregó: “En abril próximo estaremos de nuevo aquí participando de la Feria y Convención Paranaense de Supermercados”.

Sobre este acuerdo, Alfredo Cecchi remarcó que "para Mendoza, Brasil es una máquina muy importante". De todos modos, estimó que el mercado regional que hoy existe también debería ir más allá incluso del Mercosur y sumar a otros países como Chile y Perú, ya sea para llegar a la Costa Este de Estados Unidos o al Pacífico. "Este paso que ha dado CAME para las pymes mendocinas (ajo, vinos, aceite de oliva, frutos secos, economía naranja) es muy importante, porque descentraliza el mercado de las Pymes, lo saca de San Pablo y lo lleva al interior de Brasil. Ello se ha visto reflejado en la Carta de Curitiba", destacó el empresario.

Cabe destacar que la SEBRAE PR da apoyo y acompañamiento a 240 mil micro y pequeñas empresas paranaenses. Mediante un modelo que podría replicarse en Argentina, las grandes compañías brasileñas aportan entre el 0,3% y el 0,6% de su nómina salarial para sostener a las pymes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.