Cannabis, la provincia aprueba procedimiento para uso medicinal  

La provincia ya cuenta con un riguroso procedimiento que garantiza la trazabilidad y calidad del producto. El objetivo es lograr una nueva industria de excelencia, que se convierta en referente nacional e internacional. Se establece, entre otras cosas, cómo se podrá cultivar, conservar y producir la planta de cannabis. La resolución prevé la interacción y control entre los distintos ministerios y trabajo conjunto con el Iscamen.

Image description

El Ministerio de Economía y Energía aprobó y publicó el procedimiento para el cultivo de cannabis de uso medicinal para la provincia de Mendoza. Establece reglas claras y precisas para garantizar la seguridad, la trazabilidad (seguimiento) y la calidad de esta actividad.

Con la publicación de los instructivos, protocolos y procedimientos, Mendoza se convirtió en precursora para impulsar la inversión privada en este nuevo cultivo, que generará empleo e innovación en zonas en las que las tradicionales actividades agrícolas provinciales no poseen superficie cultivada. Los interesados pueden ingresar a acá para consultar sobre el tema y tomar conocimiento de la normativa.

Cabe recordar que el Gobierno de Rodolfo Suárez reglamentó la ley en marzo: en este reglamento se ordenaba la creación de una unidad de control con fines medicinales, terapéuticos o científicos como organismo encargado de hacer cumplir la Ley 9298 y su decreto reglamentario, enmarcada en las leyes nacionales e internacionales y consensuado entre organismos científicos y expertos en salud.

“Suarez con mucho criterio publicó los reglamentos en Mendoza, donde  interviene el Ministerio de Seguridad, Salud, Economía - Energía y el  ISCAMEN quienes harán muestreos permanentemente, germinación, podas, cosecha etc, con la supervisión de responsables técnicos de cada proyecto” comentó Exequiel Pocchetino, Secretario de la ACMED (Asociación de Cannabis Medicinal)
La resolución, firmado  por la ministra de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Ana Nadal, por el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, y el ministro de Seguridad, Raúl Levrino, se establecen los lineamientos del Programa Provincial del Cultivo de Cannabis Medicinal y los procedimientos en toda la cadena de valor: desde el cultivo hasta la cosecha, preservación, etiquetado y transporte e industrialización.
Además, se establece cómo será el trabajo coordinado de los ministerios de Economía, Salud y Seguridad, bajo la órbita de la Unidad de Control y Programa Provincial de Cultivo de Cannabis (Cammen).
“El reglamento que tiene Mendoza es positivo. Han permitido hasta el 1% de THC, lo cual en definitiva permite abarcar más patologías al momento de obtener el producto final. En Europa está limitada hasta el 0.3 % y acá han bajado normas similares que se usan en EEUU y Canadá. Tenemos un abanico de genéticas para cultivar y abarcar mejor diferentes tratamientos" agregó Pocchettino.
El THC es el cannabinoide que generó las mayores polémicas en torno a la legalización del Cannabis por algunos de sus efectos tales como la alteración de la memoria y la percepción. Sin embargo, esto no obsta para que se deban reconocer efectos terapéuticos muy importantes. Más aún, algunos efectos causantes de preocupación que efectivamente pueden generar complicaciones en el desempeño y estado de ánimo, también pueden ofrecer beneficios terapéuticos dependiendo de cómo se usen.


Cómo funciona la Unidad de Control y Programa Provincial de Cultivo de Cannabis

El objetivo de esta unidad es ser una institución reconocida como referente nacional e internacional por la calidad en sus procesos y seguridad en la trazabilidad.

Además de promocionar desarrollos para la diversificación de la matriz productiva, con prácticas de excelencia de trazabilidad y calidad en todas las etapas de la cadena de valor; se encargará de asesorar y promover el acceso a la tecnología y a la formación necesaria para lograr una industria.

Sus funciones serán también controlar y fiscalizar la cadena de valor del cannabis para uso medicinal, aplicar las políticas públicas dirigidas a controlar la actividad, promover la competitividad y la inserción internacional y medir el impacto productivo, económico, social y ambiental de esta nueva actividad.

Esta unidad, que en todo momento trabajará con organismos científicos y con privados interesados en la industria, trabajará para facilitar y promover la transferencia de tecnología y la innovación productiva necesarias en toda la cadena de valor; apoyando y promoviendo la capacitación profesional en el ámbito provincial.

Por eso esta unidad, que trabajará coordinando a tres ministerios (Economía, Salud y Seguridad), promoverá y contribuirá a la elaboración de estudios e investigaciones en el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, hospitales públicos y privados, universidades nacionales y privadas, organismos nacionales, asociaciones civiles y/o personas jurídicas privadas, relacionadas con la temática.

Cómo son los procesos

Como se ha hecho con otros programas del Gobierno de Mendoza orientados a sostener la producción e incentivar las inversiones, las solicitudes se harán por sistema Ticket, es decir, a través de formularios abiertos y transparentes del Ministerio de Economía y Energía, encargado de hacer el control de los proyectos, su seguimiento, y fiscalización y control.

En internet, a su vez, estarán disponibles los instructivos y los protocolos aplicables a la actividad en el territorio de la provincia de Mendoza. El Gobierno de la Provincia de Mendoza será quien establecerá las reglas de cultivo, producción, elaboración y comercialización, promoviendo el desarrollo económico, científico tecnológico y de la industria de cannabis para la salud.

La mencionada resolución interministerial contempla cuál es la superficie mínima de cultivo, quiénes estarán autorizados a cultivar, qué tipo de planta se podrá cultivar para otorgarle propiedades curativas y no psicoactivas y cómo se deberá obtener la autorización administrativa.

La autoridad de aplicación será el Ministerio de Economía y Energía, pero todos los cultivos tendrán inspecciones del Iscamen y del Ministerio de Seguridad, que podrá efectuar controles fitosanitarios en plantaciones, cultivos, viveros, empaques, envases y transportes en inmuebles y rutas provinciales.

Al igual que en resto de los programas de aliento a la inversión del Gobierno de Mendoza, no serán admitidos quienes figuren en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (ReDAM). Tampoco se podrán poseer inhibiciones, concursos y quiebras y se verificarán antecedentes penales.

Los protocolos serán de cumplimiento obligatorio y el proyecto deberá ajustarse a los estándares establecidos por la Provincia para garantizar la calidad y la trazabilidad del producto.

Mendoza, a la vanguardia

Si bien el Congreso de la Nación se encuentra trabajando en un proyecto de ley nacional, el Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Economía y Energía, ha determinado la manera de llevar adelante esta actividad en la provincia.

En relación con el cannabis, la provincia de Mendoza cuenta con leyes propias tanto para la investigación científica (Ley 8962) como para la producción de Cannabis sp. con fines medicinales (Ley 9298), con alcance y entidad suficientes para abordar integralmente los aspectos económicos, sanitarios y de investigación científica.


Por eso, los procedimientos en los que avanza la provincia tienen doble beneficio: diversifican la actividad productiva, con una industria ligada a la agricultura que mueve inversiones y genera empleo en países vecinos como Chile o Uruguay; y dan acceso legal, seguro y controlado a las personas que necesitan los derivados del cannabis.

La intención de Suárez es que el ciclo económico completo se produzca en la provincia, desde el cultivo hasta el aceite de cannabis, lo que generará un nuevo impulso económico y cientos de puestos de trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Palmares Mall celebra 30 años con nuevas aperturas y se consolida como el shopping más grande de Mendoza

En el marco de su aniversario número 30, Palmares Mall reafirma su liderazgo en la provincia de Mendoza al continuar ampliando su oferta comercial, gastronómica y de servicios. Con más de 170 locales y 10 millones de visitas anuales, el centro de compras se posiciona como un verdadero distrito urbano en expansión, combinando negocios, entretenimiento, salud, educación y experiencias de primer nivel.

Día del Cabernet Sauvignon: elegancia, historia y copa en mano

Esta semana  se celebra en todo el mundo el Día del Cabernet Sauvignon, una fecha que rinde homenaje a la cepa más cultivada y admirada del planeta. Elegante, versátil y con carácter, tiene la capacidad de acompañar desde una charla íntima hasta una gran mesa con amigos. Esta fecha es la excusa perfecta para descorchar una buena botella y rendirle homenaje a uno de los vinos más queridos.

MDA + Premio Edificar: tres días para entender hacia dónde va la arquitectura

(Por Lic. Pablo Catalani/ Especialista en marketing y negocios de la construcción) El talento arquitectónico de Mendoza tiene cita obligada: llega el MDA – Mes de la Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Mendoza, con invitados internacionales, charlas imperdibles y la 11ª edición del Premio Edificar. Tres días para inspirarse, descubrir lo mejor de la arquitectura local y anticipar hacia dónde va el diseño y la construcción.