Después de la tormenta, siempre sale el sol: mirá las predicciones para la industria cripto este 2024

Los usos de monedas estables, la necesidad de continuar impulsando la regulación en la industria y la facilidad de los pagos internacionales marcarán el mundo cripto en 2024. Este año se llevará a cabo el siguiente halving de bitcoin, hito que en el pasado ha impulsado el interés por esta criptomoneda.

Image description

Luego de un año en que la industria cripto se enfrentó a varios desafíos, este 2024 será de gran importancia para el sector, especialmente con el nuevo halving de bitcoin entre los sucesos que marcarán el rumbo del mundo cripto.


Otros eventos como las políticas del nuevo presidente en la Argentina, así como las elecciones presidenciales en Estados Unidos y México, también podrían definir el trayecto de los activos digitales. Bitso, la empresa de servicios financieros impulsados por cripto líder en América Latina, presenta algunas predicciones para la industria en este 2024.

Regulación, cumplimiento normativo y prevención de fraude: luego de diversos acontecimientos turbulentos, el impacto a largo plazo de la regulación será positivo en la credibilidad de la industria, ya que estas acciones fomentarán aún más la adopción de criptomonedas en nuestra región.

Durante este año, se espera que las conversaciones sobre regulación sigan formando una parte muy relevante de la agenda cripto. El auge en el uso de las criptodivisas ha impulsado importantes proyectos regulatorios: ya se ha sancionado una ley cripto en Brasil y muy seguramente suceda lo mismo en Colombia este año. Se ha vuelto cada vez más evidente la necesidad de impulsar regulaciones locales que promuevan la inclusión financiera a través de cripto manteniendo la transparencia de las operaciones, así como brindando protección y certeza a las y los usuarios: serán las empresas que tienen claridad regulatoria las que permanezcan en el ecosistema financiero. La regulación y la transparencia no son opcionales, forman parte del futuro de la industria y seguramente habrá avances importantes durante 2024. 


La oportunidad continuará para las monedas estables: el uso de las stablecoins para protegerse de la volatilidad del tipo de cambio en algunos países de América Latina continuará siendo tendencia en 2024. En diciembre pasado, USDT (moneda estable emitida por Tether) marcó un récord histórico cuando alcanzó una capitalización de mercado de 90.640 millones de dólares, y se encuentra entre las principales monedas estables por su paridad con el dólar.

La paridad de las stablecoins con monedas fiduciarias u otros activos como el oro y el euro permite mantener el poder adquisitivo y hacer operaciones de forma sencilla al convertirlas en la moneda de curso local, lo que ha impulsado su uso entre los usuarios de Bitso en Argentina, Brasil y Colombia. 

Inversión y resguardo de patrimonio: Los inversores de cripto vienen esperando un nuevo verano (aumento generalizado de los precios) y una de las tendencias para 2024 será el uso de estas monedas digitales cada vez más difundido como herramienta de inversión y para la diversificación de los ahorros en diferentes activos que ayuden a las personas a preservar el valor de su dinero y construir riqueza.

Para esto, el mundo cripto seguirá innovando con herramientas que faciliten la tarea para los inversores y que permitan monitorear el comportamiento y estadísticas de las diferentes monedas; productos basados en el análisis de datos o incluso el uso de Inteligencia Artificial para tomar decisiones informadas, que serán clave para capturar las mejores oportunidades. En la plataforma de Bitso también están disponibles funcionalidades como la que permite programar la compra o venta de divisas cuando alcanzan el precio objetivo a la baja o a la alza.

Las finanzas descentralizadas (DeFi) y la Web3: En la consolidación de la Web3, que permitirá la descentralización de internet con un mayor control sobre la propiedad y la privacidad de la información, las finanzas descentralizadas o DeFi jugarán un papel fundamental. Construidas gracias a la tecnología blockchain, las DeFi han abierto las posibilidades de un sistema financiero abierto y equitativo basado en contratos inteligentes y con operaciones trazables que formarán parte del futuro de las finanzas.

Si bien esto no es nuevo, en 2024 veremos a jugadores importantes del ecosistema sumarse a la era de la Web3 y ofrecer productos en los que las personas tendrán un mayor control de sus activos y de su identidad. También, la llegada al mercado de instrumentos que facilitarán y protegerán las operaciones en la Web3, potenciando su adopción y uso.

Un nuevo “momento bitcoin”: Luego del último halving de bitcoin en 2020, este año volverá a reducirse a la mitad la recompensa para los mineros de esta criptodivisa, hecho que en ocasiones anteriores ha aumentado el precio de bitcoin. No hay una fecha exacta de cuándo sucederá el halving, pero se calcula que sería en la primera mitad del año, por lo que el valor derivado del interés en la divisa podría aumentar en los meses posteriores a este suceso.

Además, actualmente los ETF (Exchange Traded Funds o fondos cotizados en bolsa) de bitcoin se encuentran en revisión y se espera que, en caso de aprobarse, aumente el interés por bitcoin de inversores institucionales e impacte positivamente en la demanda y el precio de la criptodivisa.


“El cierre de 2023 fue muy positivo para Bitso. Llegamos a un millón y medio de usuarios en Argentina de los ocho millones que alcanzamos a nivel global, junto a 1.700 clientes institucionales. En la Argentina, más allá del dólar cripto como protección frente a la devaluación y la inflación, observamos también un crecimiento en la compra de bitcoin y ether como inversión. En la región, mientras la industria experimentó una contracción en términos de volumen, Bitso se desempeñó un 30% mejor que otros jugadores del sector, gracias a nuestra alta liquidez que se traduce en menores spreads y, por lo tanto, en ventajas concretas para los usuarios frente a los precios de otras opciones del mercado”, comentó Julián Colombo, CEO de Bitso Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.