El Ministerio de Ciencia, el INV y el INA firmaron un acuerdo estratégico para crear un Centro de Tecnología del Conocimiento para la vitivinicultura

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus; el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Martín Hinojosa; el presidente del Instituto Nacional del Agua, Juan Carlos Bertoni; el director del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET-Mendoza, Fidel Roig, y el decano de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Mendoza, José Balacco; firmaron un convenio para la conformación del Centro de Tecnología del Conocimiento para la Sustentabilidad Vitivinícola y Agroindustrial con Énfasis en el Recurso Hídrico. Para ello, se invertirán 350 millones de pesos para fomentar el crecimiento del sector productivo con licencia ambiental.

Image description

El acto se realizó en la sede del central del INV con la presencia de la Senadora Nacional Anabel Fernández Sagasti, la intendenta de Santa Rosa, Flor Destéfanis y los Legisladores Nacionales Adolfo Bermejo y Marisa Uceda, entre otras autoridades nacionales, provinciales y municipales. También participaron representantes de distintas entidades vitivinícolas e instituciones educativas.

El presidente del INV, Martín Hinojosa comentó "cuando se dio la posibilidad de tener un financiamiento tan importante para el sistema hídrico lo primero que hicimos fue llamarnos entre las instituciones y con el INA hicimos algo que parece normal y de sentido común pero que no muchas veces pasa que fue ponernos de acuerdo e intentar aprovechar las potencialidades de cada una de las instituciones. Entonces nos planteamos a partir de dónde empezamos a invertir estos fondos y ofrecimos la infraestructura y los laboratorios del INV que son de una calidad difícil de encontrar en el país y que serán la base de la cual realizaremos la inversión.

“Quiero destacar la generosidad porque no muchas veces pasan estas cosas que instituciones trabajen en conjunto y sobre todo nosotros porque toda la inversión que se realice quedará para el INV. Toda la inversión va a ser dispuesta para el sector vitivinícola a través del INV y quiero volver a agradecer la generosidad de todas las instituciones. Tenemos laboratorios de gran calidad. Quiero comprometerme que con el equipo de trabajo que va a estar al frente de este proyecto que es gente muy capacitada vamos a invertir parte de nuestro tiempo, y vamos a invertir estos recursos en forma responsable, en forma honesta y sobre todo en forma estratégica para que la sustentabilidad del recurso hídrico beneficie a toda la vitivinicultura de la República Argentina" Concluyó Hinojosa.

Por su parte el Presidente del INA, Juan Carlos Bertoni, expresó que "para el INA es un privilegio estar aquí por dos desafíos, el primero el trabajo interinstitucional, del trabajo multidisciplinario mucho decimos poco hacemos, el INV tiene más de 60 años y el INA 50 sin embargo esta es la primera vez que trabajamos formalmente, esto es convertir en hechos alguna cosa en la que todos estamos de acuerdo y es en federalizar todos los aspectos que tienen que ver con la producción, el trabajo con la sociedad y demás. El segundo desafío tiene que ver con el agua porque estamos en sequía en buena parte de la sequía y este es un fenómeno que está insuficientemente estudiado en el mundo pero para colmo la Argentina es el país que tiene el mayor porcentaje de zonas áridas y semiáridas de la región, es ilógico que no destinamos un trabajo conjunto asociado a la producción, al trabajo y la sociedad en algo tan importante como es la vitivinicultura y el agua. Es un verdadero desafío trabajar en pos de tres aspectos que son la gestión del agua, tenemos que mejorar la infraestructura y la tecnología y el apoyo del Ministerio es absolutamente inédito y agradezco y comprometo todo el esfuerzo del INA en pos de que este desafío se transforme en una experiencia absolutamente positiva no solo para Mendoza sino para todas las provincias vitivinícolas. Esto es federalizar toda una gestión nacional regional en ciencia, tecnología en infraestructura y gestión del agua".

Luego dirigió la palabra el Ministro Daniel Filmus y explicó que "lo que estamos haciendo hoy es implementar una ley que fue votada por unanimidad lo que es un ejemplo para nuestro país que definió que la ciencia y la tecnología eran importantes para hacer políticas de Estado que trasciendan los periodos electorales y el aumento de la inversión en ciencia y tecnología para los próximos diez años. Esta idea de que en ciencia y tecnología no hay nada de un día para el otro no hay nada que nosotros podamos hacer que tenga repercusión al otro día. Lo que hacemos hoy tendrá repercusión en la próxima década y esto es una inversión de muchos años. Es importante y decisivo que nos comprometemos y sumemos esfuerzos como estamos haciendo hoy con distintas instituciones para que esta ley que tiene dos características por un lado aumenta la inversión y por otro lado refleja una necesidad imperiosa, el 85% de la inversión en ciencia y tecnología en nuestro país es en la zona Metropolitana o zona Central. No hay mayor desigualdad que la desigualdad respecto del conocimiento en la Argentina. Esta ley es sabia porque genera que el 20% de la inversión en ciencia y tecnología vaya específicamente a la federalización".

Filmus enfatizó que "no puede haber una transformación productiva sin la innovación de la ciencia y la tecnología y más en el tema del agua.Necesitamos generar tecnologías que nos permitan llegar con el agua a lugares donde tenemos muchísimas dificultades, esa es la tecnología que este instituto va a investigar, trabajar y apoyar algo que ya vienen haciendo el INA y el INV y vamos a trabajar fuertemente en esa dirección. Todo este tipo de inversiones tiene sentido en la medida que mejora las condiciones de vida de los productores y de los que trabajan en el sector."

Tenemos que pensar en políticas de Estado, tenemos que pensar en el mediano y largo plazo. Argentina necesita y tiene las condiciones para poder presentarse frente al mundo, no solo como un productor de productos primarios, sino con su capacidad de agregar valor como lo hace la vitivinicultura y otras actividades . Ha quedado demostrado que si nosotros no somos soberanos en el desarrollo científico y tecnológico dependeremos siempre de lo que nos quieran dar en estos aspectos los países centrales. La pandemia puso de manifiesto que los que concentran el conocimiento en el mundo llegaron a concentrar el derecho a la vida y la muerte de todos los habitantes del planeta. Tenemos que generar políticas que estén por encima de los calendarios electorales y poner en el centro la necesidad de aplicación de estas tecnologías en torno a tres temas centrales, el avance del conocimiento, resolver las condiciones de vida de nuestra gente y un tema que no es menor que es el de la soberanía, que Argentina pueda decidir cuales son sus caminos de desarrollo" concluyó Filmus.

Centro de Tecnología del Conocimiento para la Sustentabilidad Vitivinícola y Agroindustrial con Énfasis en el Recurso Hídrico

Se pretende que el Centro, por sus diferentes objetivos, se convierta en un un espacio de colaboración interinstitucional entre los sectores púbico y privado para el desarrollo sustentable vitivinícola y agroindustrial, especialmente focalizado en el uso eficiente del recurso hídrico, a partir de la generación de conocimiento que nos permite la tecnología 4.0.

De esta manera, se desarrollarán líneas de investigación para intervenir en las distintas etapas de las cadenas productivas que se orienten a las necesidades del sector vitivinícola en primera instancia, pero que luego se pueda expandir a otras cadenas productivas; siempre desde una visión sustentable, considerando sus aspectos sociales, ambientales y económicos, alineados con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

A su vez, todos los productos generados por el Centro estarán destinados a quienes tengan que tomar decisiones en materia de política pública, en el sector privado o en organismos académicos.

La creación del Centro es estratégica, ya que consolida el modelo científico-tecnológico con el productivo, en una región que concentra más del 75% de la industria vitivinícola del país. Ésta se encuentra en expansión y los mercados son cada vez más exigentes, no obstante, algunos recursos naturales como el agua son críticos por su escasa disponibilidad.

La senadora Fernández Sagasti consideró que “es muy importante que se organicen tanto los recursos físicos, como los recursos humanos del conocimiento que tiene el Estado Nacional alrededor de los desafíos que tiene la vitivinicultura del siglo XXI, es algo de sentido común pero que no había pasado hasta ahora. Además viene con recursos nacionales muy importantes para que no solo sea el conocimiento sino también para que sea maquinaria y recursos para que eso se haga efectivo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.