El tomate mendocino cotiza en el mercado nacional (y su producción incrementa cada vez más)

La producción de tomate en Mendoza sigue en alza, con incremento de 7% de la superficie cultivada, se estiman que son 4.022 las hectáreas implantadas con este producto en la provincia.

Image description

Mendoza y San Juan concentran más del 80% de la producción nacional. Según un informe elaborado por el Ministerio de Economía y Energía, a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), la superficie cultivada con tomate en Mendoza se incrementó 7%. Es que de las 3.757 hectáreas cultivadas durante el período 2021/22, se pasó a 4.022 hectáreas en la última temporada. 


Según detalla el documento, del total de hectáreas (4.022), 88% corresponde a tomate industria o perita, 4,5 % a tomate redondo tipo platense, mientras que el 7,5% restante a tomate redondo tipo larga vida.  En el caso específico del tomate para industria (principal componente del total), la superficie se incrementó 2,2% entre la temporada 2021/22 (3.454 ha) a la reciente 2022/23 (3.531 ha).  

Un dato, no menor, tiene que ver con que 22% de la superficie de hortalizas estivales estuvieron implantadas con tomate. Este verano ocupó el segundo lugar en la provincia. Fue la especie más cultivada después del zapallo. Normalmente, el tomate ocupa el tercer lugar, luego de la papa y el zapallo, pero esta temporada, producto de una menor superficie de la papa y un considerable incremento del zapallo (35 %), ocupó el segundo puesto.  

En cuanto a las zonas de mayor producción de tomate, se destaca en primer lugar la zona centro (1.358,12 ha). En orden de importancia le siguen el Valle de Uco (1.021,98 ha), la zona Este (787,79 ha), la zona Norte (750,18 ha) y la zona Sur (104,32 ha).  

Entre nuestra provincia y San Juan, se produce 80% del tomate para industria de Argentina. El resto de la superficie se encuentra distribuida entre Salta y Jujuy (región NOA), Corrientes y Formosa (NEA), Río Negro y Buenos Aires”, detallaron desde el IDR.  

El rendimiento promedio declarado para esta temporada es inferior a 75 toneladas por hectárea. Los productores nucleados en la Asociación Tomate 2000 están mejor equipados tecnológicamente, por lo que los rindes son superiores a esa cifra.   

Guillermo San Martín, gerente de la Asociación representativa del sector, comentó: “Tanto Mendoza como San Juan vieron reducida su productividad por hectárea a raíz de los daños producidos por las contingencias climáticas registradas. Si bien San Juan siempre está al frente en cuanto a cantidad de toneladas por hectárea, Mendoza cerró con 10 toneladas menos por hectárea. Si las contingencias no hubieran sido tan severas, hubiéramos alcanzado las 85 toneladas por hectárez”.  

Producción nacional  
El mercado nacional se divide en mercado en fresco e industria. La producción promedio anual de tomate argentino de los últimos años se ubica en torno a 1.100.000 toneladas y 17.000 hectáreas productivas. Aproximadamente 60-70 % se destina a consumo en fresco y de 30% al 40% restante, a la industria.   

En cuanto al tomate industria, la producción nacional está por debajo de la demanda interna. Chile e Italia son quienes generalmente cubren la demanda, mostrando claramente las oportunidades de expansión para lograr el autoabastecimiento.  

En Argentina se consumen al año unos 635 millones de kilos de tomate para industria y, en una temporada normal, la cosecha local alcanza 550 millones de kilos. “Este año cerramos en unos 587 millones de kilos, por lo que, de igual modo, vamos a tener que avanzar en la importación de tomate para abastecer la demanda de este producto”, agregó San Martín.  

Desde la asociación explicaron que se deberá avanzar en la importación de unos 48 millones de kilos: 7 mil toneladas de pasta concentrada 30-32 grados brix principalmente de Chile.  

En cuanto a precios pagados a productor, la temporada se inició en enero con $ 20 y se promedió en 31 pesos, y el ciclo de ventas culminó en mayo. Estas cifras son superiores a las registradas en la temporada 2021/22, cuando se posicionaron entre los 15 y los 18 pesos.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.