“Emociones en Educación” es el tema de análisis de una nueva diplomatura en la UNCuyo

La propuesta de las Facultades de Educación, y de Filosofía y Letras, para fortalecer la formación de docentes y personal de apoyo de las instituciones educativas en todos sus niveles y modalidades. Buscan ofrecer herramientas que contribuyan a realizar un abordaje integral de la dimensión emocional de la educación, colaborar con el bienestar y mejora de los aprendizajes, las trayectorias estudiantiles y el clima de trabajo en el particular contexto de la Pandemia. La primera cohorte comenzará en diciembre para personal de la UNCuyo.

Image description

La propuesta interfacultades de la UNCuyo en la Diplomatura sobre Emociones en Educación se propone realizar un abordaje integral de la temática; ofrecer estrategias de intervención en el ámbito educativo que contemplen la dimensión emocional, y contribuir a la capacitación de docentes y personal de apoyo de todos los niveles y modalidades educativas. En efecto, la educación en y de las emociones configura un campo de acción de carácter transversal que impregna las prácticas educativas en su conjunto.


Autoridades universitarias definieron que esta primera cohorte estará destinada exclusivamente al personal de la UNCuyo y las inscripciones se manejan internamente. La clase inaugural estará abierta al público y se dictará el sábado 4 de diciembre, aunque de la Universidad aclararon que el cupo para el taller presencial ya está completo pero se transmitirá en vivo por los canales de youtube de las facultades de Educación y de Filosofía y Letras con la finalidad de que nadie se quede afuera.   

Esta formación de Posgrado parte de la idea de que no hay dudas sobre el fuerte impacto de las emociones en la convivencia, bienestar, clima institucional, en los resultados del aprendizaje, en la motivación, en los logros académicos, en la permanencia y el bienestar de los estudiantes, y también en el desempeño docente.

Mónica Coronado está a cargo de la dirección, la acompaña un equipo docente de reconocidos especialistas en el tema y la co dirección está a cargo de Darío Navarra, de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras. Está especialmente destinada a docentes de los cuatro niveles educativos y de las diversas modalidades, asimismo a investigadores y diversos actores del sistema o del ámbito de la educación informal. Es decir, docentes y licenciados en educación, profesionales de los servicios de orientación educativa, psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, y otros que se desempeñen en espacios que trabajan con niños, adolescentes, jóvenes o adultos en situaciones de aprendizaje, preceptores, personal de apoyo académico y profesionales de otros campos interesados en la temática.


Por qué y para qué

Las Facultades de Educación y de Filosofía y Letras se unieron para trabajar sobre este tema que se considera indispensable en este contexto, y que no se había abordado en la Universidad Nacional de Cuyo desde una perspectiva integral, sistemática, ni con un sentido crítico. Las autoridades de las 2 Unidades Académicas entendieron que la UNCuyo no podía mantenerse al margen de esta temática, que en el actual contexto de pandemia resulta una demanda urgente de los equipos de orientación, de preceptores y de la comunidad educativa.

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Adolfo Cueto, sostuvo que era indispensable ofrecer una capacitación sistemática, consistente, que abordara de manera crítica y constructiva los diversos aspectos emocionales de la actividad educativa. “También quisimos cubrir un área de vacancia en este tema. Vamos a ofrecer una formación más sólida desde el punto de vista académico, ya que la Universidad había trabajado sobre educación y emociones sólo como cursos de corta duración o con un abordaje parcial”, señaló.

Por su parte la vicedecana de la Facultad de Educación, Ximena Erice, explicó que se diseñó esta propuesta desde la convicción de que era urgente. “Cuando pensábamos en cómo ofrecer a la comunidad herramientas y colaboración desde nuestra función de formadores de docentes, entendimos que las intervenciones sobre lo emocional en educación requieren un abordaje serio, fundamentado y consistente. Consideramos que ofrecer esta Diplomatura era nuestra responsabilidad y quisimos poner a disposición una formación que trabajase el tema con calidad”.


Particularidades y características

Esta Diplomatura ofrece la oportunidad de asumir una perspectiva crítica y amplia respecto a las emociones en educación, para sistematizar conocimientos, profundizar en la temática con calidad y pertinencia, de forma crítica y reflexiva, dar cuenta de los avances de la investigación en este campo, favorecer una educación auténticamente integral y proponer estrategias de intervención en el ámbito educativo que contemplen la dimensión emocional.

Su directora, Mónica Coronado, aclaró que esta formación de Posgrado considera a las emociones y los afectos en la educación engarzados en un entramado de vínculos y de procesos educativos, sociales y culturales. La Diplomatura, explicó, establece un programa sistemático que considera los ejes temáticos más relevantes y ofrece oportunidades de diseñar intervenciones acompañadas por los equipos docentes. Coronado añadió que en esta línea, “es preciso puntualizar que esta Diplomatura, intencionalmente, no trata sobre 'educación emocional', sino sobre emociones en la educación. Ya que esta perspectiva considera algo mucho más amplio y complejo que refiere a la trama comunitaria, los vínculos, la convivencia y el desarrollo socioemocional de todos los integrantes de la comunidad educativa”.

Coronado fue un paso más adelante y explicitó que la cuestión del cuidado, del bienestar, de la resiliencia y de las emociones surgen como una prioridad en el abordaje de las relaciones humanas en el campo de la educación, en donde el vínculo entre enseñantes y estudiantes dan cuenta de la necesidad de contar con una perspectiva, herramientas y abordajes específicos de los afectos. “Los vínculos educativos están atravesados por intensas emociones, a menudo muy complejas de comprender”, indicó la experta. 

Por último, Mónica Coronado, puntualizó sobre el objetivo de la propuesta de esta Diplomatura. “Queremos intentar dar respuesta a las múltiples inquietudes que hoy experimentan quienes trabajan en instituciones educativas, sus interrogantes y búsquedas. Con esta capacitación buscamos develar lo que está implícito, oculto y difuso en la vida institucional, profesional y personal, para hacerlo visible, intencional y objeto de un abordaje sistemático”, cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.