Hoteleros y gastronómicos piden ayuda para conservar estructuras y puestos de trabajos

(Por Carla Luna) El sector gastronómico y hotelero se ha hecho notar desde el inicio del cierre por pandemia. Es uno de los más afectados y arrastra un importante número de personas que trabajan en torno a la gastronomía y la hotelería. De los 20 mil trabajadores formales declarados en gastronomía y hotelería, 3 mil han quedado fuera del sistema debido a hoteles en quiebra o vendidos y restaurantes cerrados que no soportaron la presión de la crisis, sin contar la cantidad de personal eventual que quedó desafectado desde marzo del 2020. Un sector que se construyó con muchos años de trabajo, logrando posicionar a Mendoza entre las provincias más elegidas por el turismo internacional y generando una importante fuente de empleo.   

Image description

Beatriz Barbera, presidenta de la Asociación de Empresarios Hoteleros y Gastronómicos de Mendoza compartió un café con InfoMendoza.

¿AEHGA hizo un convenio con Rappi y Pedidos Ya?

Si hemos hecho un convenio y a los socios de AEHGA le cobran menos. Cobran el 18% pero esto no soluciona el problema. Se ha hecho muy largo este proceso. Hay otras provincias donde el gobierno colaboró pero acá no hay fondos.  Ahora solo recibimos el repro tanto hoteles como restaurantes. Lo agradecemos pero no alcanza. Un trabajador promedio gana $ 50.000 de los cuales te dan $ 12.000 y solo en aportes hay que pagar $ 25.000. Con el ATP solo pagamos los aportes pero se completaba.


¿Cómo está funcionando el repro en la hotelería y la gastronomía?

Es lo único que está recibiendo en estos momentos la hotelería. Hasta diciembre se recibió el ATP que era el 50% del sueldo del trabajador. Ahora reciben el repro, que es una parte del sueldo. Estos 6  meses se han hecho muy cuesta arriba.

El repro lo reciben los hoteles y algunos restaurantes porque requiere un trámite administrativo que no todos los restaurantes pueden hacerlo. Desde esta semana se espera que el repro pase de $ 12.000 a $ 18.000, si bien los hoteles lo tienen garantizado, los restaurantes tienen este panorama incierto, ya que no hay una comunicación que indique si les corresponde o no, sino que simplemente esperan a verlo reflejado en su cuentas. Durante estos últimos 6 meses, los restaurantes no han tenido ninguna ayuda.

¿Hubo una quita de apoyo económico cuando permitieron abrir restaurantes y turismo?

La gastronomía está abierta pero trabaja solo el 30% del punto de equilibrio. Todas las restricciones han hecho que el mendocino salga menos, hay menos dinero en la calle, no hay turismo entonces el consumo es inferior más allá que esté abierto.

Mayo y junio es temporada baja, venían corporativos y congresos que ahora no hay. La hotelería aunque esté abierta, genera gasto y no hay turistas, por lo que la condición es bastante negativa. El turismo interno logra una circulación mínima y no alcanza a cubrir gastos.


  

¿Qué le han pedido al gobierno provincial para salir adelante?

Pedimos que nos trasladen las cuotas del crédito del Fondo de Transformación que se sacaron el año pasado para resistir y empezaban a vencer en mayo por lo que se prorrogó hasta mayo del 2022. Nos han dado la posibilidad de participar en el programa Mendoza Activa, pero pedimos que el programa Enlace que es para contratar chicos nuevos, se adapte a los trabajadores activos que ya tenemos, sin embargo de eso no tenemos respuestas.

Pedimos a las municipalidades que nos permitan no pagar cuotas del plan de pago del 2020 y  cobren el 50% de los derechos comerciales, otra petición sin respuestas aunque ya tuvimos respuesta negativa del pedido de  que condonen el inmobiliario del 2020 /2021.

La energía viene con un 38% de aumento. Le pedimos al Estado Provincial que no nos cobren ese aumento, lo cual está sin respuesta pero logramos pautar que no nos corten la luz y generar un plan de pago cuando vuelva el turismo. Agradecemos al Gobierno provincial que Mendoza esté abierta, pero aunque esto no es culpa de nadie es responsabilidad de todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.