Impulsan el Ferrocarril Unión-Pacífico para conectar Argentina y Chile (un proyecto que une actores privados y públicos)

Continúan las gestiones de la FEM para impulsar el Ferrocarril Unión Pacífico a Mendoza. El tren prestará servicio de cargas, encomiendas y pasajeros y conectará el Atlántico argentino con el Pacífico de Chile pasando por el sur de Mendoza. La idea es que sea un sistema bimodal que combine el camión con el ferrocarril. 


 

Image description

Por ello y con la presencia del presidente de la Administradora de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIFSE) y Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) Martín Marinucci, el Gerente General de SOFSE Marcelo Sánchez, el Gerente de Regionales Ricardo Forli, y el Gerente de Conservación y Gestión de los servicios Marcelo Krajzelman, se realizó  una reunión en el ámbito de la Legislatura de Mendoza.


La jornada contó con la participación de autoridades del Consorcio de Cooperación Ferrocarril Unión Pacífico en forma presencial con su Vicepresidenta e Intendenta de Realicó Viviana Bongiovanni , su Gerente General y Secretario General de la FEM Alejandro Orlando y representantes de otros municipios integrantes. Estuvo presente representando al intendente de San Rafael el Director de Desarrollo Económico de la Municipalidad Roberto Batistón.  

El fuerte interés en llevar adelante este proyecto fue puesto en evidencia entre los participantes y se coordinaron acciones para ello, continuando las gestiones que se llevan adelante con el Ministerio de Transporte para aprobar el financiamiento chino contratado por el FCUP con la UTE chino-argentina CRCC-HEPDI-EPSA. También el Consorcio FCUP expuso el desarrollo del proyecto ejecutivo que fuera aprobado por la UTE, y presentado a través de expte. ante el Ministerio de Transporte de la Nación.

La exposición del proyecto estuvo a cargo de Pablo Martorelli. La reunión fue convocada por el Diputado Provincial Dr. Jorge Difonso. Estuvieron presentes también los diputados provinciales José María Videla (Frente Renovador), Mauricio Torres (FR) y Laura Soto ( Frente de Todos- PJ).

También participaron vía Zoom los intendentes de Mercedes ( Bs. As.) Juan Ustarroz de Malargüe Juan Manuel Ojeda, de Rancul Hernán Viano, de Unión (San Luis) Marcos Espósito ,el presidente del Instituto Argentina de Ferrocarriles (IAF) Pablo Martorelli y el presidente del Consorcio Walther Marcolini (Gral. Alvear), quien lo hizo desde Santiago de Chile, donde se reunió con el embajador argentino Rafael Bielsa, quien también se mostró muy interesado en el proyecto FCUP. Además estuvieron el ex intendente Jorge Giménez, -actualmente representante de ADIFSE Y SOFSE en el Directorio por Mendoza y el presidente de la Federación Económica de Mendoza Alfredo Cecchi.

El proyecto

Proyecto integral: abarca vía, obras, señalamiento, comunicaciones, edificios de estaciones, playas, talleres, equipamiento, locomotoras, vagones y coches-motor. También capacitación de personal para trabajar en cada fase del proyecto y en la futura operación ferroviaria. Inversión total aproximada de US$ 2.300 millones y 1.400 km de vías.

Tramos y etapas

Etapa 1: Tramo Realicó (La Pampa) a Colonia Alvear Oeste y Carmensa (Mendoza), por Unión: reconstrucción integral.

Etapa 2: ramales del Sur de Mendoza, con dos fases:

A) Troncalización hacia Malargüe y reactivación general con la conexión a Lencinas y Palmira y renovación y/o reconstrucción según tramos. Conexión con Paso Libertadores.

B) Conexión internacional a Chile, tanto intermodal en nodos logísticos de frontera, como también mediante un nuevo enlace ferroviario físico en pasos a determinar (Las Leñas o Planchón Vergara). Obra nueva.

Acceso a la red ferroviaria chilena de trocha ancha, a la ciudad de Santiago y a tres puertos del Océano Pacífico


Etapa 3: Mejoramiento y/o renovación de los ramales de conexión y circulación desde Realicó hacia el litoral fluvio-marítimo del eje Río Paraná (puertos y sectores industriales zona Rosafé, Villa Constitución, San Nicolás, Zárate y Campana), Río de la Plata (puertos de Buenos Aires y La Plata) y puertos atlánticos de Quequén y Bahía Blanca-Rosales. Abarca 11 complejos portuarios públicos, privados y mixtos con accesibilidad ferroviaria.

Etapa 4: Conexión estratégica con la Mesopotamia y países limítrofes: Eje estratégico penta-nacional (Argentina-Brasil-Uruguay-Paraguay-Chile). Nodo logístico en Mercedes y planta de bitrochaje ferroviaria en Zárate.

El proyecto también prevé desarrollos colaterales de cada economía regional, ya que el convenio firmado con la UTE dedica un capítulo a la posibilidad de inversión de capitales chinos en este sentido. A lo largo del corredor existen desarrollos, por ejemplo agrícolas ganaderos en la zona pampeana, en la zona del sur de Mendoza y San Luis industrias vitivinícolas, frutihortícolas y mineras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.