Karmaa: la startup mendocina que revoluciona la firma de contratos con tecnología biométrica

Dos emprendedores locales desarrollaron una solución tecnológica que apunta a digitalizar y simplificar la gestión de contratos, con un modelo pensado para personas, profesionales y pymes. Karmaa ya está operativa y busca escalar a nivel corporativo.

Image description

En un contexto donde la digitalización se acelera y los procesos legales aún conservan una fuerte dependencia del papel, la innovación tecnológica encuentra espacios fértiles. Desde Mendoza, surge Karmaa, una aplicación móvil que permite crear, firmar y almacenar contratos digitales de manera segura, gracias a la integración de firmas digitales con validación biométrica y geolocalización, lo que garantiza trazabilidad y respaldo legal.

La startup fue fundada por Daniel Guerrero y Matías Valdivieso, quienes identificaron una problemática común: la dificultad y lentitud en la formalización de acuerdos cotidianos. “Con tanta tecnología disponible, no tiene sentido seguir dependiendo del papel y de procesos presenciales para validar acuerdos simples”, explica Valdivieso. La idea nació de una conversación entre ambos y evolucionó hacia una plataforma que combina usabilidad, seguridad y respaldo legal.

Karmaa está diseñada para usuarios sin conocimientos técnicos, como emprendedores, freelancers, pequeños negocios o cualquier persona que necesite formalizar acuerdos. La app permite elegir entre plantillas prediseñadas o crear contratos personalizados. Luego, el usuario verifica la identidad mediante biometría (reconocimiento facial o dactilar), firma digital y ubicación geográfica, y el sistema guarda el documento en la nube, protegido y accesible.

Este conjunto de tecnologías, según sus creadores, es lo que diferencia a Karmaa de otras soluciones del mercado. “Hay plataformas que ofrecen firmas digitales, pero pocas –o ninguna en este segmento– integran validación biométrica de manera sencilla. Esta capa adicional garantiza que quien firma es efectivamente quien dice ser”, destaca Valdivieso. Esto reduce los riesgos de fraude, conflictos o malentendidos, y eleva la seguridad jurídica de los contratos.

La propuesta de Karmaa comenzó orientada a acuerdos simples: alquileres, trabajos freelance, préstamos informales, encargos de servicios. Sin embargo, el objetivo es escalar. En el corto plazo, los fundadores planean incorporar inteligencia artificial para la generación automática de contratos personalizados y expandirse hacia servicios a medida para empresas, incluyendo funcionalidades avanzadas para entornos corporativos.

“El futuro de Karmaa está en consolidarse como una plataforma integral de gestión contractual, accesible para cualquier tipo de usuario, pero lo suficientemente robusta para responder a las demandas del mercado empresarial”, explican.

Más allá de la tecnología, los creadores de Karmaa destacan un propósito humano: facilitar el entendimiento y la confianza entre partes. “La claridad también es una forma de cuidado. Karmaa permite que cualquier persona diga: ‘esto lo firmamos, esto lo acordamos’, y lo tenga respaldado”, concluye Valdivieso.

Con un modelo escalable, foco en la experiencia del usuario y una solución concreta a una necesidad persistente, Karmaa representa una apuesta sólida dentro del ecosistema emprendedor mendocino. Y una muestra más de cómo la innovación local puede ofrecer respuestas globales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Antigal Winery & Estates celebró a la uva blanca más popular (proviene de Valle de Uco, y a su vez, marca tendencia)

Antigal Winery & Estates unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Stars Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el Día internacional de Chardonnay. Esta fecha rinde homenaje a una de las variedades más apreciadas en el mundo del vino, reconocida por su versatilidad, complejidad aromática y excelente potencial de guarda, además de su gran capacidad de maridar con una amplia diversidad de platos.

Mendoza se posiciona como pionera mundial en la certificación de orégano con Indicación Geográfica

En un hito sin precedentes para la agroindustria argentina, el orégano cultivado en San Carlos, Mendoza, está a punto de obtener la certificación de Indicación Geográfica (IG), convirtiéndose en la primera región del mundo en alcanzar esta distinción para esta aromática. Este reconocimiento no solo resalta las propiedades únicas del orégano mendocino, sino que también abre nuevas oportunidades para más de 140 productores locales que cultivan aproximadamente 1.200 hectáreas en el Valle de Uco.