La cereza, el fruto más rentable de la provincia se proyecta en bloque con Chile

(Por Carla Luna) En el marco del Fondo de Integración para el Desarrollo de la Cereza (FIDEC), que esto nace a través de una ley provincial para apoyar al sector de la cereza, la Cámara de Cerezas de Mendoza junto al IDR fortalecen vínculos con Chile, el mayor productor de América Latina y convocan a referentes de la industria. El miércoles  pasado Sebastián Johnson, reconocido especialista en la temática, gerente general de la firma chilena Proyectos Industriales Johnson (PIJ) brindó una capacitación en el Mendoza TIC Parque Tecnológico de Godoy Cruz sobre deshidratación postcosecha de frutos como cerezas y duraznos.

Image description
Image description

“Estas son actividades de capacitación que hacen a que la producción de cereza sea eficiente en un momento de cambio climático y de los desafíos que nos impone la macroeconomía” manifestó  Facundo Quiros, presidente de la Cámara de Cerezas de Mendoza y agregó: “Específicamente esta actividad es para mostrarle al productor que con herramientas de medición, de diagnóstico, con capacitación de su personal, con un trabajo, digamos, previo a la cosecha, se puede ahorrar mucho dinero en tanto la presentación del producto como en el peso. Porque con la deshidratación se pierde calidad y, obviamente, peso. Y eso significa dinero”.


Johnson se explayó en la humidificación y deshidratación de la cereza y justificó: “La fruta, cuando la cosechas, como cualquier elemento vivo, empieza a morirse y se empieza a deshidratar. Se deshidrata por el calor, se deshidrata por la compensación que tiene con el entorno. Entonces, más allá de la logística, desde el momento que sale del empaque hasta que llega al consumidor final, es la logística que va desde el momento que se cosecha hasta que llega al empaque”. El profesional explicó  las herramientas de precisión que se pueden hacer para obtener una fruta con la menor deshidratación posible. Hizo especial hincapié en la capacitación de los actores involucrados para no perder calidad.

El camino cerecero de Mendoza-Chile
Mendoza participó del Segundo Seminario Internacional Cerezas Primores en la ciudad de Ovalle, Chile, donde los empresarios y productores de cereza de la provincia se reunieron  expertos, productores de cerezas, agricultores y proveedores del país trasandino construyendo vínculos para proyectar nuevos desafíos en un bloque comercial y productivo que permite posicionar la cereza de Sudamérica en el mapa mundial.

“Hemos estado articulando mucho con Chile. Especialmente con la zona más temprana que ellos tienen, que es en Ovalle, en Coquimbo, en un lugar donde tienen muy pocas horas de frío y muy poca agua. Entonces, es una zona de cultivo marginal. Y así todos están sacando una fruta extremadamente temprana que se traduce en fruta extremadamente rentable. Es la fruta que más dinero deja, en Chile y en Argentina como producto sin procesado, es decir es el producto primario más rentable”.

El cultivo de cereza es de suma importancia para nuestra provincia, ya que es la fruta con la que se inicia la temporada de cosecha, exceptuando el damasco. Es primicia para los mercados debido a que llega antes que la del Alto Valle de Río Negro.  El objetivo es generar una alianza estratégica entre ambas zonas tempranas (Ovalles-Mendoza). “Avanzar sobre una alianza estratégica entre ambas zonas tempranas y a posteriori trabajarlo también con Perú y con España. Estos son convenios que se hacen a través de instituciones, pero somos los precursores del tema” asegura Quiros, quien recordó que estas actividades de capacitación forman parte de un macro plan para fomentar el crecimiento sostenible y el desarrollo de esta importante industria en la región. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.