La economía (muy volátil) enfrentando la primera vuelta

(Por Eduardo Fracchia, director del Área de Economía del IAE Business School, Universidad Austral) La economía se percibe muy frágil a una semana de las elecciones. Como ocurrió con las Paso, crecieron con fuerza los dólares libres en especial el CCL y el blue, es la dolarización electoral. Las causas son económicas pero se suman las políticas, como por ejemplo las declaraciones de Milei de no renovar depósitos a plazo fijo en pesos. Es de esperar que cualquiera sea el resultado de este proceso de suba del dólar, continuará afectando sensiblemente a los precios. Con la venta de dólares de las Reservas, que ha sido creciente, se procura moderar el ascenso. Durante muchos días se vendieron más de 100 millones de dólares. La brecha está en niveles récord del orden de 170%, superando los valores de pandemia, octubre de 2020.

 

Image description

El dato de inflación de septiembre concuerda con las proyecciones del mercado. Se estima que de octubre a diciembre la inflación seguirá en dos dígitos. La primera quincena de octubre da valores altos de inflación.


El candidato Milei sigue con sus propuestas de dolarización y cierre del Banco Central hacia una competencia de monedas. Estas medidas son ambiguas y a veces hay contradicciones al interior del grupo de asesores de Milei. El argumento más fuerte contra la dolarización sigue siendo que no hay dólares en las Reservas. El nombramiento de Emilio Ocampo como candidato a dirigir el Central es un dato relevante para pensar que la dolarización va en serio.

Por el lado del oficialismo, no ha habido propuestas concretas ni nombres de eventuales funcionarios. El deterioro de la economía a la que se agrega la medida electoralista de subir gastos y reducir impuestos hace pensar que Massa será castigado en las urnas, aun reteniendo votos del núcleo duro.

La estrategia de Bullrich, que aparece como tercera en la primera vuelta, está reforzada por la intervención de su eventual ministro de Economía que insiste en que las tres líneas de Milei están desvirtuadas y son poco operativas.  El economista señala que no hay dolarización posible, que el plan motosierra inicial es impracticable y que hay interacciones políticas con la casta por parte de La libertad Avanza. Melconian ha reiterado en sucesivas oportunidades que Juntos tiene equipo y programa. El programa se basa en un plan de estabilización, en una reforma del Estado hacia una mayor eficiencia y en un relanzamiento del sector privado con incentivos hacia la producción y la inversión.

El nivel de actividad sigue en descenso. El escenario es favorable para la cosecha del 2024 lo que, sumado a avances en la energía de Vaca Muerta y al empuje de otros sectores dinámicos, podría impulsar la actividad y resultar en una balanza comercial positiva.

Las proyecciones para el año 2024 asumen una inflación muy alta, cualquiera sea el ganador, por la corrección de precios relativos del plan de estabilización. En el primer cuatrimestre esta inflación puede ser incluso más elevada que la actual. Hay precios reprimidos y se espera una corrección del tipo de cambio después de la devaluación del 22% post PASO. El aumento de la tasa de interés que ha quedado retrasada respecto a la inflación de los últimos dos meses era previsible. Puede ser que se acelere el crawling peg por encima de la nominalidad de la inflación o que haya un salto discreto como el del 14 de agosto, después de las elecciones primarias. El valor del dólar libre cerca de $ 1.000 supone un tipo real de cambio muy elevado, es un dólar de pánico.

Columna de opinión escrita para el Informe Económico Mensual (IEM) edición octubre 2023 del IAE Business School, Universidad Austral.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.