La empresa mendocina que desarrolla productos de limpieza para bodegas orgánicas

El mundo avanza hacia el cuidado del medioambiente y, desde toda óptica, es fundamental comprender la importancia de esta necesidad. Si nos situamos en un enfoque industrial, resulta muy interesante conocer cómo se está trabajando en Mendoza en este sentido. Dentro de la amplia variedad de industrias que existen en la provincia, la vitivinícola sigue siendo la referente y los avances que se están concretando al respecto son múltiples.

Image description
Image description

Para ir a lo concreto, la empresa mendocina INAP está desarrollando productos que se utilizan para la higiene, sanitización y desinfección de las bodegas que elaboran vinos orgánicos. Se trata de una compañía situada en la zona industrial de Rodríguez Peña que se dedica, justamente, a la fabricación y comercialización de productos químicos que sirven para realizar el proceso de limpieza en distintas industrias.

Actualmente, están trabajando en estos nuevos productos que buscan ser una solución para las distintas bodegas que realizan vinos orgánicos, tanto para su importación como para su exportación. Así es que el ingeniero químico de INAP, Fernando Muñoz, cuenta cuáles son los principales beneficios de su utilización y profundiza sobre la tendencia internacional a cuidar los recursos naturales.

“Cada vez es más marcada la tendencia a preservar los recursos naturales, a cuidar el medio ambiente y a consumir productos obtenidos a partir de materias primas, sustancias y procesos naturales. Ese es el concepto general. ¿Cómo lo acompañamos nosotros desde INAP? Ofreciendo productos de higiene, limpieza y desinfección que se ajusten a esto”, comienza introduciendo Muñoz.

Tal cual explica el profesional, es Senasa el que se encarga de regular todas las actividades de producción orgánica que no sólo hacen a la viticultura sino también a la agricultura, ganadería, apicultura, etc. Dentro de este panorama, en lo que hace a “productos de limpieza y desinfección para instalaciones (bodegas, por ejemplo), hay un listado de sustancias que están aprobadas y habilitadas para poder ser usadas dentro del concepto de preservación de los recursos naturales y del medio ambiente”, agrega el ingeniero.

La certificación orgánica de toda la cadena de producción

“Todos nuestros productos tienen una determinada formulación y sus componentes están constituidos por sustancias aprobadas para la producción orgánica. Entonces, no es sólo el proceso de fabricación de nuestros productos, sino también de las materias primas que nosotros utilizamos para realizarlos”, remarca el ingeniero Muñoz.

En este sentido, quien también aporta su mirada respecto a la importancia de que las bodegas utilicen estos productos en sus establecimientos, es Gonzalo Palleres, dedicado al área Ventas: “El producto es como una receta y cada componente de ella debe también alcanzar la certificación para que sea verdaderamente orgánico”.

Además, Palleres también destaca el impacto que su utilización tiene desde lo ecológico; “aportan fundamentalmente para cuidar el medio ambiente, reducir la huella de carbono y preservar los recursos naturales. Al tiempo que ayudan a bajar las concentraciones de alcalinidad”, indica.

El ahorro de agua

Jesús Chaile, asesor comercial de INAP, brinda también su análisis respecto a los mencionados productos. Puntualiza, para contextualizar, que hay muchas empresas que ofrecen detergentes formulados con materias primas que derivan del petróleo “y cuando necesitás un producto que cumpla con los requisitos que hacen al tema orgánico, esto no puede suceder”, remarca.

“Junto a la persona del laboratorio, hicimos un análisis y observamos que deriva de una planta el componente principal, por eso va bien con el perfil del producto y lo certificó Senasa. Es un detergente con una formulación permite que sea fácil de enjuagar y, por ende, se ahorra agua al momento de utilizarlo. Con el desinfectante sucede lo mismo”, destaca Chaile.

En cuanto a la recepción por parte de las bodegas, quien se dedica a la comercialización, cuenta que el jefe de la bodega Domaine Bousquet (Valle de Uco) se comunicó con él porque estaban buscando un producto de este tipo. Al igual que desde el equipo de enólogos de Ruca Malen, por citar dos ejemplos concretos de los resultados que están dando los desinfectantes.   

Finalmente, el gerente comercial de INAP, Ricardo Vila, subraya que la industria vitivinícola que desarrolla la parte orgánica, tanto en Mendoza como en el resto del mundo, tiende cada vez más a utilizar recursos renovables y a minimizar el impacto sobre el medio ambiente de todos los efluentes que generan las industrias.

“Ofrecemos una ventaja competitiva importante. Es un valor agregado porque el mundo va hacia la sustentabilidad y cada vez son más las bodegas que, para exportar sus vinos, están pidiendo este tipo de certificaciones que responden al concepto orgánico. El recurso más importante y escaso que tenemos en Mendoza es el agua, así que todos están apostando a alternativas que colaboren en su cuidado. En una bodega, necesitás agua para todos los procesos. El uso de nuestros productos, aporta en la reutilización y en todo el proceso productivo en sí”, se explaya Vila para concluir.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

INTA Mendoza abre sus puertas: una experiencia para conectar con la ciencia agropecuaria

Por segundo año consecutivo, la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA invita a mendocinos y turistas a vivir una experiencia única al aire libre. “INTA Mendoza, Puertas Abiertas” se realizará el viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre, de 10 a 19 horas, en el predio ubicado en San Martín 3853, Mayor Drummond, Luján de Cuyo, con entrada libre y gratuita.

Argentina Mining Cuyo 2025: Mendoza acelera su agenda minera con leyes, fondo ambiental y un clúster energético

Con un fuerte mensaje político y técnico, el gobernador Alfredo Cornejo encabezó la apertura de Argentina Mining Cuyo 2025, el evento que reúne a los principales actores del sector minero del país y de la región. En la inauguración, realizada en la ciudad de Mendoza, el mandatario anunció un paquete de cuatro proyectos de ley que buscan consolidar una minería moderna, sostenible y con reglas claras.