La oportunidad de hacer las cosas bien

(Por Daniel Ariosto)* La UCIM desea expresar su satisfacción por la media sanción dada por la Cámara de Diputados, a la iniciativa de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, esperando que su tratamiento en el Senado también, se produzca en ese sentido.

Image description

Evidentemente, lo que significa aprobar este acuerdo es aceptar un ajuste para nuestro país y recibir auditorías periódicas por parte del FMI, condiciones que a ningún ciudadano de un país democrático pueden agradarle. Pero esto sucede, fundamentalmente por funcionar por décadas y décadas, con un gasto público exacerbado, por malas decisiones de nuestra clase política que decidió financiarlo con emisión de moneda y no con fondos genuinos o ajustando los gastos a la disponibilidad del Estado.

Lo que nos trajo hasta acá fue sin dudas, continuar endeudándonos cada vez más para financiar el déficit fiscal y pagar las deudas contraídas anteriormente.

Cuando en la economía de una casa se traspasa el límite de endeudamiento y ya no se puede afrontar los pagos de lo que se gastó, no queda otro remedio que comenzar a achicarse, evitar los gastos evitables, sostener solo lo indispensable y reorganizar los números, para poder ordenar y sanear la economía, finalmente. A otra escala, nuestro país debe hacer eso.

La "camisa de fuerza" que nos pone la intervención del Fondo Monetario no es agradable, pero podemos verla como una oportunidad de hacer bien las cosas, de manera correcta y sentando bases para una economía correcta."Barajar y dar de nuevo".

Por otro lado, como expresa Mario Grinman, presidente de la CAC, la dependencia de los créditos externos es“un problema estructural” en la Argentina que debe ser revertido. Durante los últimos años, dice el empresario, “lo único que ha crecido es la pobreza, que hoy supera el 40%. Esto es “inexplicable” cuando el país dispone de cuantiosos recursos humanos y naturales. No puede ser que Chile tenga 55 empresas cada 1.000 habitantes, México 50, Brasil 25 y en la Argentina, solo haya 13”.

Lo hemos dicho hasta el cansancio, la riqueza  y el empleo genuino solo son generados por las empresas que deben encontrar condiciones mínimas para desarrollarse y crecer y trasladar ese crecimiento al resto de la sociedad.

Volviendo al tema de los ajustes, por supuesto que estos deberían aplicarse fundamentalmente a la clase política. No sobre los ciudadanos que ya están demasiado castigados por la pobreza, los altos índices de inflación y el resto de las condiciones macroeconómicas que hacen muy difícil vivir en Argentina y provoca, lamentablemente el éxodo de miles y miles de argentinos.

Tampoco se puede exigir más a través de impuestos a un ciudadano y una clase empresaria que ya están actuando sin margen de ganancias y padeciendo variables imposibles para funcionar decentemente, limitan y asfixian la actividad productiva, industrial de comercio o de los servicios.

La renegociación con el organismo internacional es una condición necesaria –aunque no suficiente– para que el país supere las múltiples dificultades que lo aquejan en materia económica y social y como decimos en el título, de hacer las cosas bien.

Un escenario de default –algo prácticamente inevitable de no mediar una modificación en el perfil de vencimientos como la que plantea el flamante entendimiento con el FMI– agravaría sensiblemente la situación del país, con severas consecuencias en materia de actividad, empleo y pobreza, entre otros indicadores.

UCIM, junto a la Cámara Argentina de Comercio convocan a los diversos espacios políticos y del quehacer nacional para que se avance en las transformaciones que el país requiere, que permitan el desarrollo pleno del sector privado como garantía para el ansiado crecimiento del país y para la generación de recursos para el repago de sus obligaciones, con la consecuente generación de empleo de calidad, elementos fundamentales para alcanzar el progreso económico y social que los argentinos anhelamos.

*Presidente de UCIM

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.