La provincia proyecta cooperativas vinculadas a la industria del conocimiento

La industria del conocimiento sigue dando muestras de crecimiento constante, en un contexto donde la demanda a nivel mundial de mano de obra es cada vez mayor. En este marco, los modelos de trabajo cooperativos vienen abriendo camino para dar respuesta a dichas necesidades también desde la provincia.  

Image description

En este sentido, la Dirección de Cooperativas de Mendoza, dependiente del Ministerio de Economía y Energía, llevó a cabo un encuentro con referentes cooperativistas vinculados a la industria de la tecnología, la innovación y el conocimiento, oriundos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), referentes del sector privado nucleados en el Polo TIC Mendoza y desarrolladores autónomos interesados en conocer sobre los beneficios de trabajar con el modelo cooperativo.  

El encuentro contó con la participación de Daniel Dimartino, director provincial de Cooperativas; Emilce Vega Espinoza, directora general de Empleo y Capacitación; Víctor Doctorovich y Rodolfo Giro, miembros del Polo TIC; Leandro Monk, asociado de la Cooperativa Gcoop y síndico de Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología Innovación y Conocimiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Nicolás Langiano, integrante de la cooperativa Coodesoft de Tandil.  

En el marco del encuentro, Dimartino remarcó: “Buscamos con esta iniciativa generar nuevos espacios del modelo cooperativo para encontrar soluciones a la falta de trabajo que sufre la provincia a raíz del contexto macroeconómico. Lo que pretendemos es que todas aquellas personas que deseen trabajar en el rubro programación, concretamente tienen la posibilidad de vincularse a través de una cooperativa. Ese es nuestro objetivo principal”.  

Seguidamente, el funcionario destacó que es contradictorio hablar de falta de trabajo cuando en este rubro la demanda supera ampliamente la oferta: “Hoy por hoy, el sector TIC nos propone conseguir nuevos trabajadores los todos días. Desde la cartera económica provincial venimos trabajando en ello a través de programas impulsados desde diferentes carteras. Tenemos que trabajar muy fuertemente en ello y vincular, sobre todo, las escuelas a este mundo de los servicios”, sostuvo.

Por su parte, Rodolfo Giro comentó: “El avance de la industria del conocimiento es gracias al trabajo conjunto entre el sector privado, la universidad y el sector público. Aún falta mucho por delante, pero, el Polo TIC es un espacio que está abriendo muchas puertas a un mercado global que demanda mucha mano de obra. Todos los que nos dedicamos a este rubro en Mendoza no alcanzamos a cubrir la totalidad de un software factory de nivel internacional, para que se den una idea de lo importante que es la demanda”.  

“Hay trabajo para todos y para ellos se han creado muchas herramientas. A su vez, se cuenta con la posibilidad de acceder a subsidios y aportes por parte del Gobierno de la provincia que ayudan a la generación de más puestos de trabajo genuino. Todo esto hace al proceso de crecimiento del sector”, agregó.  

Al cierre, Giro enumeró una serie de consejos para quienes están interesados en avanzar en la conformación de una cooperativa tecnológica: “Es necesario trabajar en equipo, entender que la demanda supera la oferta, hacer búsquedas inteligentes, agregar valor, aprender a aprender, tener un portfolio, que no es ni más ni menos que una prueba de campo que me permita mostrar lo que hacemos. Y, por último, tener regularidad en nuestras actividades, para no quedar fuera del sistema”.  

A su turno, Doctorovich remarcó: “El cooperativismo es fundamental para el desarrollo y crecimiento de esta actividad y sobre todo para lograr el profesionalismo. Mendoza está peleando el cuarto lugar a nivel nacional, en cuanto a desarrollo. El modelo cooperativo es muy afín a nosotros los desarrolladores y tenemos que verlo como una verdadera oportunidad de crecimiento”.  

“Las cooperativas cuentan con herramientas suficientes para acceder a financiamiento para emprendimientos tecnológicos. Además, al apoyo, la ayuda y el nivel de solidaridad que se observa en estos espacios no existe en el sector privado. Es allí donde debemos hacer foco”, cerró el referente del Polo TIC.  

Al cierre, Vega Espinoza añadió: “Desde la Dirección General de Empleo y Capacitación venimos trabajando de manera conjunta para capacitar a los jóvenes interesados en la programación. A su vez, implementamos programas que ayuden a que esos mismos jóvenes encuentren un espacio donde entrenarse, acceder a la experiencia que requieren desde el sector privado y tener la posibilidad de trabajar en blanco en las mismas empresas con las que mantenemos una relación constante. Es un trabajo integral donde acompañamos a los participantes en todo momento”. 

Vega Espinoza, además de ocupar el lugar de directora general de Empleo y Capacitación de la cartera económica provincial, es a su vez la vicepresidente del Polo TIC Mendoza, ubicado en el Mendoza TIC Parque Tecnológico de Godoy Cruz.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.