Las empresas prevén que se generará más empleo en 2024

Un 51% ve un panorama positivo de cara a la situación del empleo en el próximo año. Sin embargo, un porcentaje similar (48%) sostiene lo contrario. Gran preocupación por la inflación y por la situación económica que enfrentará el país.

Image description

Los datos surgen de una encuesta realizada por Adecco Argentina en los departamentos de RRHH de las principales compañías del país, para conocer sus proyecciones y expectativas para el 2024.

Los cambios pueden generar optimismo y así lo reflejaron el 51% de las compañías consultadas por Adecco Argentina en su nuevo estudio sobre proyecciones para el 2024*, en el que manifestaron que se generará más empleo en el 2024. Sin embargo, ese dato fue uno de los pocos positivos que arrojó el trabajo y que además encontró un 48% que sostiene lo contrario.

Adecco Argentina, filial de la empresa líder en el mundo en consultoría integral en Recursos Humanos, realizó recientemente una encuesta para conocer las proyecciones y expectativas de las empresas argentinas de cara al 2024. Si bien de cara al año próximo un 27% de las empresas no tiene un plan definido para las contrataciones, más de la mitad es optimista (51%) y en líneas generales prevé que se generará más empleo. Ese dato se ve contrastado por el 48% que opina directamente lo contrario.

Más de un 40% de las empresas planea mantener las contrataciones y casi un 22% espera aumentarlas, mientras que alrededor del 11% las va a reducir.

¿Qué pasará con los salarios?

Sólo unas pocas consideran que habrá un impacto positivo en los salarios. El consenso mayoritario por parte de las empresas es que los salarios irán a la par de la inflación, posiblemente provocando ajustes con mayor frecuencia, lo cual no implicaría un aumento del poder adquisitivo. 

“Con los índices de inflación con los que comenzará el 2024 está claro que la situación será sumamente compleja, al igual que lo fue en el 2023. En ese contexto, los salarios se verán afectados, sobre todo si además el mercado laboral no crece como viene sucediendo desde hace varios años”, explicó Patricio Dewey, Director Comercial & Marketing de Adecco Argentina y Uruguay.

Inflación e inestabilidad: protagonistas recurrentes de la realidad

De acuerdo con la información relevada a partir de la encuesta de Adecco, solamente un 17% de las empresas considera que la inflación y la inestabilidad mejorarán durante el 2024. 

Para la mayoría restante, el panorama del futuro cercano no es tan alentador: el 32% opina que continuarán iguales que este año y el 51% cree que van a empeorar.

En línea con estos resultados, se les consultó acerca de su opinión acerca de la situación económica para el año próximo: ¿será mejor, peor o igual?

Casi un 54% cree que será peor y un 28% que será igual al 2023 por lo cual las perspectivas son bastante desalentadoras. Solo algo más del 18% ve con positividad la situación en el próximo año.

Sin embargo, se pueden observar diferencias en los resultados cuando se les preguntó, de forma más específica, cómo esperan que el resultado de las elecciones afecte a su empresa en términos de contratación y crecimiento. En este caso, 1 de cada 4 empresas considera que su contratación y crecimiento serán afectadas de forma negativa, representando la fracción más pequeña de los resultados. El resto de las empresas se dividen entre aquellas que esperan un impacto positivo en sus contrataciones y crecimiento (38%) y las que sostienen que no van a experimentar cambios (37%).

Para finalizar, y en relación con las contrataciones, Adecco indagó acerca de las expectativas de retención y rotación de las empresas:

Casi un 66% cree que no habrá mayor rotación en 2024, el resto (alrededor del 34%) considera que aumentará. Más del 62% considera que su empresa tendrá que implementar algún método para incentivar la retención.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.