“Llegamos al Congreso con la aspiración de exportar el modelo de Mendoza”

(Por Viviana García Sotelo) Mariana Juri, la candidata a senadora Nacional por el Frente Cambia Mendoza, aseguró además que está dispuesta a trabajar con todos los que defiendan a Mendoza y no al kirchnerismo.


 

Image description

Mariana Juri es licenciada y guía Nacional de Turismo, también es especialista en Gestión Pública; podría decirse que su vida está dedicada a la función pública en especial desde el Poder Ejecutivo Provincial ahora como ministra de Turismo y Cultura y anteriormente desde el municipio de Capital.

En la entrevista realizada por InfoMendoza, la funcionaria destacó que disfruta ser parte de este equipo de Gobierno y que esperan llegar al Congreso de la Nación para trabajar con todos aquellos que defiendan los derechos de los mendocinos por sobre intereses personales. Descartó poder trabajar con quienes defiendan al kirchnerismo y los proyectos que intenten avanzar contra la Justicia o en defensa de Cristina.

-¿Es un desafío muy grande reflotar el turismo después de casi dos años de pandemia?

Hemos estado hablado con (Julio) Cobos y (Alfredo) Cornejo y pensamos llegar al Congreso con la aspiración de poder influir en la economía nacional y de exportar este modelo de Mendoza que funcionó muy bien para el manejo de su pandemia. Lo que elegimos en esta nueva etapa no es menor, estamos contraponiendo dos manejos muy distintos en la concepción de cómo manejar la pandemia. Queremos cuidarnos en la salud, pero también cuidar a las pymes, para eso tenemos que  trabajar en relación con las libertades individuales de las personas.

-¿Y cómo piensan desarrollar esta tarea y llevarla al plano nacional?

Tanto el Gobernador como  su equipo, entendimos que teníamos que ocuparnos de la salud en primera instancia, entendimos que debíamos también proteger la libertad de la persona porque eso era también proteger el empleo de muchos mendocinos. Mientras que la Nación eligió guardarnos, encerrarnos, todas estas cosas que vivimos y fueron extremas.

-¿Cómo es este modelo mendocino exportable?

Construimos un modelo a exportar, Mendoza ha puesto muchas herramientas económicas para el salvataje de las pymes, bien sabemos que tenemos escasos recursos a nivel provincial, si a esto le sumamos la inflación, las posibilidades se reducen, pero igual acompañaremos los procesos que sean necesarios para sacar la provincia adelante.

-¿Con quién le gustaría trabajar en el Senado de la Nación y con quién no?

Voy a trabajar siempre con quienes estemos dispuestos a velar por los intereses de los mendocinos y mendocinas. Lo haremos con Cornejo, porque allá hay un bloque muy sólido con quienes ya estamos trabajando.

Lo que es seguro es que no vamos a poder interactuar con el Frente de Todos, cuando quieran avanzar contra la Justicia o la defensa de Cristina (Fernández), para eso nunca nos van a encontrar.

-¿Pero de alguna manera tendrán que sentarse a debatir temas con el kirchnerismo?

Seguramente habrá temas que podremos discutir, pero otros no. El kirchnerismo tiene a su jefa en el Senado y seguramente trabajarán en su defensa. Pero cuando sea para defender a los mendocinos, vamos a hacer todos los acuerdos posibles.

-¿Cómo cree que será su relación con Anabel Fernández Sagasti?

Más allá de las personas seguro me va a costar trabajar con Anabel si defiende a Cristina y a la impunidad. Yo soy una persona de diálogo y me gusta trabajar distintas temáticas.

-¿Cómo ve la economía de Mendoza en este contexto pandémico y electivo?

El Gobierno Nacional, éste en particular, ha tenido una política muy restrictiva de fondos, para obras que eran fundamentales para la provincia. Tenemos que seguir centrando nuestras fuerzas en todo lo que es la energía y la economía del conocimiento.

-Usted insiste en el modelo mendocino y su contracara en la Nación, ¿tan mala fue la gestión nacional de la pandemia para usted?

El manejo de la pandemia en la Nación fue malo. El Gobernador Suarez tuvo mucho trabajo defendiéndose de un Gobierno Nacional que iba en contra de lo que queríamos los mendocinos. El 12 de octubre (de 2020), si el gobernador no hubiese tenido esa valentía de decidir no volver a fase 1 a Mendoza, la situación económica sería aún peor. Fue un trabajo muy intenso del Gobernador y el Ministro de Gobierno junto a los equipos que estuvieron permanentemente cerca.

-Entre 2009 y 2013 fue Diputada Nacional, ¿cree que ahora la situación será más complicada en el Senado?

La Cámara de Senadores en el Congreso es distinta a la de Diputados, en especial en su representatividad, aunque tenemos que tener en cuenta que los tiempos son distintos. Ahora estamos viviendo estas elecciones visagra para prepararnos para el 2023, así nos da la posibilidad de cambiar el gobierno a nivel nacional. Ese es un desafío inmenso,  poder construir y que este frente sea una iniciativa y opción sólida para los ciudadanos.

-¿Se siente fuerte en este momento con esta lista que presentan en la Nación?

Me gusta y me da seguridad,  estamos llevando un modelo de Mendoza, me honra estar trabajando con dos ex gobernadores y un gobernador que con tranquilidad podemos salir a mostrar a la Argentina. Pretendemos constituirnos una alternativa sólida, tenerlo a Alfredo (Cornejo) sentado en la Nación es muy importante y eso ayudará a constituir una propuesta firme.

-¿Se podría pensar en Mariana Juri candidata a gobernadora alguna vez?

Me siento feliz y muy cómoda de ser parte de un equipo que me enorgullece, hay muchos hombres y muchas mujeres en condiciones de ocupar distintos cargos que de acuerdo al momento que ocurra, estaremos preparados para ello. Las mujeres hemos ido ocupando distintos roles en la política, ciencia, periodismo; hay un cambio de paradigma muy fuerte. Yo trabajo en política desde hace mucho tiempo y me he sentido muy escuchada y muy protagónica en las decisiones.

-¿Cómo se rescata el turismo en este contexto tan complicado?

Va a tener un protagonismo muy importante en los próximos meses, hay que reconstruirlo, repensarlo. Hay una realidad, es uno de los sectores más golpeados a nivel mundial y acá también. Cuando decimos repensarlo es porque cambió, sobre todo lo esperable, en el futuro es que dependerá mucho de las políticas locales que se tomen, pero también las decisiones nacionales.

Por eso digo que es una combinación explosiva, si a la pandemia le sumamos un Gobierno Nacional que durante meses no le pudo encontrar la vuelta de manera segura a la pandemia,  como se hizo en Mendoza. Miremos la política actual de la Nación, es absolutamente expulsiva en relación al transporte aerocomercial. La última idea que se les ocurre es que vamos a subsidiar a los que viajen por Aerolíneas Argentinas,  con lo cual casi le estamos dando el certificado de defunción a lo que el mundo necesita que es la política comercial competitiva.


-¿Cuál es su idea en el Congreso entonces?

Llego al Senado para colaborar en mi especialidad, así como lo hacemos en Mendoza, para que sea un motor de empleo, si no torcemos este destino nacional, tiene pocas posibilidades de desarrollo.

La pandemia aceleró los cambios que se venía observando y hubo que adaptarse rápido. Ahora el pasajero se autogestiona el viaje, es casi una tendencia natural, junto al impulso de las nuevas tecnologías.

Se ha dicho que la mejor manera de promocionar los destinos es con la opinión de los viajeros. Durante años esa recomendación era de boca en boca, no había redes sociales, era más difícil. Pero con la tecnología esto cambió, hoy nadie viaja sin mirar las recomendaciones

-¿Habrá que regular esto?

Tendremos que profesionalizar estos servicios, así evitaremos los problemas y agentes de viajes “truchos”. Capacitar al sector, porque el pasajero es cada vez más exigente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.