Los emprendimientos de economía social aumentaron un 25% en pandemia 

(Por Carla Luna) La economía social se refiere principalmente a las relaciones de producción y distribución que están organizadas por el principio de solidaridad. Se define como un modo de hacer economía, organizando de manera asociada y cooperativa la producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios.

Image description

Tras la pandemia ha crecido el número de emprendedores que se volcaron a la economía social, ya sea por el índice de desempleo, la factibilidad de generar una entrada económica con una habilidad. De hecho, La Dirección de Economía Social de la Provincia detectó un incremento del  25% del registro de emprendedores siendo el 68% mujeres.  

“Trabajamos con economía social desde la no formalidad. No es requisito la formalidad de los emprendimientos. Tenemos incluidas actividades como artesanía, gastronomía, indumentaria, cerámica, etc. Tiene que estar registrados como emprendedores de la economía social” explica Lorena Meschini, directora de Economía social de la Provincia, haciendo referencia a un registro  online, el cual permite no solo acceder a los beneficios, capacitaciones y acompañamiento de la unidad de gobierno sino además de financiamientos para desarrollar o hacer crecer el emprendimiento.


La funcionaria se refirió a dos líneas de  financiamiento,  aportes no reintegrables, es decir no son créditos sino subsidios. La primera de un total de $ 20.000, para lo cual el solicitante no necesita estar inscriptos en el monotributo social (equivale al Monotributo A), sino que es  específicamente para emprendimientos no formales. El segundo permite acceder a un valor entre $80.000 y $100.000, para el cual se deben estar inscriptos para facturar. Ambos demandan como principal requisito que no tenga vinculación conviviente con nadie que trabaje en relación de dependencia con el Estado.

“Adaptamos  las capacitaciones presencial al online, y potenciamos el catálogo de economía social con servicios que antes solo se hacían presenciales” agregó la funcionaria haciendo referencia al portal donde se encuentra un amplio espectro de productos y servicios que incluye el Mercado Artesanal Mendocino, Productos veganos, hacedores de conservas, La Ruta del Artesano, Ferias de la Economía social y popular y comercializadoras que son organizaciones que buscan acercar productores y consumidores, articulando la capacidad de producción de los pequeños productores con los consumidores responsables. También empresas recuperadas y cooperativas que, habiendo atravesado una situación de crisis financiera, fueron recuperadas por sus trabajadores dándoles continuidad operativa con el objetivo de preservar las fuentes de trabajo.


“Es un sector que no se tenía en cuenta y en los últimos 5 años se ha visibilizado y crecido y la explosión al dio en el año pandémico” comentó Meschini quien aseguró que el sector logró un movimiento anual de más de $ 40 millones, siendo el gastronómico, el rubro de mayor crecimiento a raíz de una demanda de productos naturales, con trazabilidad, orgánicos y detectando el origen. Le siguen la indumentaria para bebés y niños, cerámicas y maderas.

Estos productos que habitualmente se encontraban en ferias o eventos masivos tuvieron que adaptarse a la nueva modalidad  para lo cual la capacitación e material digital demandó acuerdos con bancos, medios de pagos virtuales, vender por redes sociales y acceder a posnets entre otras adaptaciones vinculadas a las nuevas tecnologías.

“Hay gente que tuvo que reconvertir su emprendimiento” agregó la directora y recordó que “la vulnerabilidad no siempre depende de la pobreza, hay gente que no puede acceder a un crédito ya sea por falta de un bono o una garantía”. Opciones que abren caminos ya sea para generar un ingreso extra o para fortalecer un desarrollo. Los interesados se pueden comunicar a través del portal mencionado o a través de las redes sociales. La unidad de gobierno se comunicará para brindar información. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.