Más de 100.000 colmenas y 525 productores georreferenciados en Mendoza

En 2021, la Dirección de Ganadería de la Provincia puso en marcha un “Mapa de Georreferenciación Apícola”. Esta plataforma permite contar con información concreta sobre el comportamiento de esta actividad en  Mendoza. 

Image description

A dos años del lanzamiento del mapa apícola de la provincia se contabilizan  525 productores y 111.012 colmenas, distribuidas en su mayoría  en los departamentos que conforman los oasis Sur y Norte. 

“La plataforma permite contar con un panorama general de la actividad apícola en Mendoza y brinda información útil para  diagramar acciones o tomar decisiones que ayuden al desarrollo y crecimiento de esta actividad”, manifestó el Director de Ganadería, Damian Carbó

Los departamentos de San Rafael, General Alvear y Lavalle concentran el 47,42% del total de los productores registrados, lo que significan 249 productores y 66.602 colmenas.  

En este sentido, según detalla un informe elaborado desde la Dirección de Ganadería, San Rafael cuenta con un total de 117 productores y 35.979 colmenas; General Alvear, con 78 productores (20.465 colmenas), y Lavalle, con 54 productores registrados y 10.158 colmenas.  

“Como las colmenas están en constante movimiento, se ha realizado la carga de cada uno de los apiarios. De este modo, se busca lograr un mejor ordenamiento y rendimiento de las colmenas, y desde Economía se da cumplimiento a lo establecido por la ley apícola provincial 6817”, explica Carbó.  Ademas remarcó la distancia mínima que debe existir entre los apiarios, la que no debe ser menor a 2.500 metros. “Sucede que cuando no se cumplen con estos distanciamientos, se comienza a competir por las flores y [los apiarios] se dañan entre sí. Estamos trabajando para que el cumplimiento de esta norma sea cada vez mayor” remarcó Carbó.    

“No puede haber ningún productor desarrollando la actividad en la provincia que no esté registrado. El registro nos permite determinar la antigüedad de cada uno de ellos y tiene prioridad el que mayor tiempo lleve desarrollando la actividad”, destacó el funcionario.    

La provincia cuenta con dos sectores muy importantes de producción: la zona bajo riego y la de secano. En el primer caso, por su característica de floración temprana y por las distintas especies y variedades de cultivo, es importante para el desarrollo y luego multiplicación de las colmenas producto del ingreso de néctar y polen. En el segundo caso, debido a los montes naturales de variedades autóctonas, como algarrobo, piquillín, jarilla, etcétera, cuentan con una interesante producción de néctar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.