Más de 100.000 colmenas y 525 productores georreferenciados en Mendoza

En 2021, la Dirección de Ganadería de la Provincia puso en marcha un “Mapa de Georreferenciación Apícola”. Esta plataforma permite contar con información concreta sobre el comportamiento de esta actividad en  Mendoza. 

Image description

A dos años del lanzamiento del mapa apícola de la provincia se contabilizan  525 productores y 111.012 colmenas, distribuidas en su mayoría  en los departamentos que conforman los oasis Sur y Norte. 

“La plataforma permite contar con un panorama general de la actividad apícola en Mendoza y brinda información útil para  diagramar acciones o tomar decisiones que ayuden al desarrollo y crecimiento de esta actividad”, manifestó el Director de Ganadería, Damian Carbó

Los departamentos de San Rafael, General Alvear y Lavalle concentran el 47,42% del total de los productores registrados, lo que significan 249 productores y 66.602 colmenas.  

En este sentido, según detalla un informe elaborado desde la Dirección de Ganadería, San Rafael cuenta con un total de 117 productores y 35.979 colmenas; General Alvear, con 78 productores (20.465 colmenas), y Lavalle, con 54 productores registrados y 10.158 colmenas.  

“Como las colmenas están en constante movimiento, se ha realizado la carga de cada uno de los apiarios. De este modo, se busca lograr un mejor ordenamiento y rendimiento de las colmenas, y desde Economía se da cumplimiento a lo establecido por la ley apícola provincial 6817”, explica Carbó.  Ademas remarcó la distancia mínima que debe existir entre los apiarios, la que no debe ser menor a 2.500 metros. “Sucede que cuando no se cumplen con estos distanciamientos, se comienza a competir por las flores y [los apiarios] se dañan entre sí. Estamos trabajando para que el cumplimiento de esta norma sea cada vez mayor” remarcó Carbó.    

“No puede haber ningún productor desarrollando la actividad en la provincia que no esté registrado. El registro nos permite determinar la antigüedad de cada uno de ellos y tiene prioridad el que mayor tiempo lleve desarrollando la actividad”, destacó el funcionario.    

La provincia cuenta con dos sectores muy importantes de producción: la zona bajo riego y la de secano. En el primer caso, por su característica de floración temprana y por las distintas especies y variedades de cultivo, es importante para el desarrollo y luego multiplicación de las colmenas producto del ingreso de néctar y polen. En el segundo caso, debido a los montes naturales de variedades autóctonas, como algarrobo, piquillín, jarilla, etcétera, cuentan con una interesante producción de néctar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.