Mendoza Audiovisual presentada ante más de 40 realizadores de todo el país

El objetivo de la Ley Mendoza Audiovisual es seguir posicionando a la provincia como polo de inversiones en cine, videojuegos e industrias culturales. Productores, directores y realizadores de todo el país participaron en la presentación del programa, que contempla reintegros para producciones hechas en la provincia con mano de obra local. Cuándo abre la primera convocatoria.

Image description

Mendoza presentó a productores, realizadores, directores y cineastas de todo el país el programa Mendoza Audiovisual. Abrirá su convocatoria el 30 de enero y tiene como objetivo posicionar a la provincia como polo de inversiones en la industria cultural de las filmaciones de cine, series, videojuegos, publicidades y programas para televisión y streaming.

Virginia Coraglia, coordinadora del programa, y Pedro Suárez, gerente general del Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios, fueron los encargados de dar los detalles del programa que se concretará a través del Ministerio de Economía y Energía. En el encuentro participaron grandes productoras del sector, como Prisma Films, Zeppelin Films, Frontera Films; directores como Gaspar Gómez y realizadores de toda Argentina.

“La idea es seguir con un trabajo que viene de hace años y que ha posicionado a Mendoza como un polo de inversiones audiovisuales con atractivos y ventajas. En este caso, quienes presenten proyectos en la provincia y utilicen más del 50% de mano de obra local obtendrán un reintegro en efectivo del 40% de las inversiones”, explicó Coraglia.

“Queremos posicionar a la provincia como una plaza para filmar, como ocurre en otros lugares del país, en España o en Colombia, donde las facilidades y la infraestructura hacen que crezcan las realizaciones y por ende la generación de empleo en el sector”, amplió.

La convocatoria funcionará de un modo similar al de Mendoza Activa: a través del sistema Ticket, los realizadores podrán ingresar sus proyectos y hacer todo el seguimiento y la presentación de documentación vía digital a través de la página del Ministerio de Economía y Energía https://www.mendoza.gov.ar/economia/mendozaaudiovisual/

A partir del 30 de enero, cuando se abra la primera convocatoria, podrán presentarse proyectos de contenidos audiovisuales, servicios de producción audiovisual, de contratación de profesionales y técnicos y de adquisiciones y contrataciones destinadas a vestuario, maquillaje, utilería, escenografía, música, edición, proceso de sonido, alquiler y/o compra de equipos de cámara y luces, efectos especiales, comidas y alojamiento.

El monto mínimo de la inversión es de $40 millones, con un tope máximo de $250 millones. Si la realización supera el monto máximo, la provincia reconocerá el reintegro sobre lo fijado por ley, con lo cual, quienes proyecten realizaciones de mayor envergadura, podrán solventar una parte con este programa.

¿Cuáles son los requisitos para presentarse?

Para presentar un proyecto y obtener el 40% del reintegro, quienes se presenten deben estar inscriptos en el Registro de Empresas Audiovisuales. Las empresas o pymes extranjeras también podrán participar, siempre y cuando se asocien con productores o prestadores locales.

Además, deben demostrar estar asociados o haber firmado contratos de exhibición del producto final obtenido con plataformas, pantallas, casas productoras y/o empresas contratantes de reconocida trayectoria y posición en el mercado nacional e internacional.  Al momento de su presentación del ticket, deben demostrar haber conseguido financiamiento por un mínimo del 50% de la producción total.

Los participantes pueden presentar hasta dos proyectos. El segundo tendrá la posibilidad de participar una vez que haya finalizado el primero y se haya realizado la rendición de cuentas correspondiente priorizando el “compre mendocino”.

Se podrán presentar rendiciones en servicio de escritura de guion original o adaptado y/o servicios de script doctor, personal técnico, personal artístico, adquisición de equipos, alquiler de cámaras, lentes, luces, accesorios de cámaras y luces, sistemas de estabilización, grúas, drones, sistemas de comunicación y grips

También se reconocerán las inversiones en alquiler de estudio de rodaje, servicios de post producción de imagen, como edición, corrección de color, efectos especiales, composición de imagen, animación, generación de DCP, copias, subtitulado y servicios de traducción, post producción de sonido, grabación de doblaje, foley y mezcla final, composición, derechos de autor, ejecución y grabación de música original, catering en rodaje, honorarios legales y contables, servicios de alojamiento, insumos y hotelería.

En todos los casos, se deberá dar prioridad a los productos, servicios y recurso humano mendocino, es decir, de proveedores con domicilio en la provincia.

¿Quién aprueba los proyectos? Habrá un jurado conformado por hasta tres miembros, integrado por personalidades de reconocida trayectoria en la Actividad Audiovisual de Argentina y del exterior. A su vez, el Ministerio de Economía y Energía tendrá un comité evaluador de tres representantes, encargados de emitir el acta aprobando o rechazando los proyectos y elaborando un orden de mérito.

Un largo camino

Además de las leyes TIC enviadas por el Gobierno a la Legislatura en 2020, que lograron la creación de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Ley de Fomento a los Emprendedores y la Ley de Economía del Conocimiento, Mendoza ha desarrollado un arduo trabajo para volver a ser el centro de la escena del cine y la televisión.

De hecho, la tercera convocatoria de Mendoza Activa incorporó por primera vez el apartado especial para filmaciones, producciones y videojuegos, y en menos de un mes se presentaron 68 proyectos.

Uno de ellos fue Papá al rescate, que acaba de estrenarse en los cines y que contó con la producción de empresas argentinas y chilenas. Además, de Rizoma Films, Leyenda Films, Canal 13 de Chile, Secuoya Studios, 24/7 y Canal Viax, tuvo participación de la productora Frontera Films, ubicada en Mendoza. La película recibió $1,8 millón en reintegros del programa, tras haber contratado la mayor cantidad de personal artístico y técnico, pymes y equipos mendocinos.

Por eso, esta ley, enviada a la Legislatura y aprobada por ambas cámaras a fin de 2022, es un paso más en el camino de posicionamiento mendocino: prevé destinar $500 millones para fomentar inversiones y seguir haciendo crecer la industria audiovisual y el trabajo de realizadores, escritores, directores y técnicos residentes en la provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.