Mendoza permite oportunidades y abre opciones de inversiones

Oscar Llano es Contador Público por la Universidad de Buenos Aires y realizó un posgrado de Programa de Alta Dirección (PAD) en IAE Business School. Desde 2021 lidera el área comercial de Mills Capital Group y ocupa el cargo de vicepresidente en Mills SGR, desde donde combina su experiencia técnica y visión estratégica para potenciar soluciones financieras integrales orientadas al crecimiento sostenible de empresas e inversores.

Image description

¿Cómo es el desembarco en Mendoza?
-Somos una empresa de accionistas locales que tiene más de 10 años de historia en el mercado argentino con distintas unidades de negocios, todas interconectadas, un ecosistema que entendemos que es lo que viene de cara al futuro inmediato. Obviamente hay unidades de más relevancia, como una SGR, una sociedad de garantías recíprocas, y que ambas están entre los primeros puestos en el mercado nacional.

Tenemos una unidad de Real State muy activa con presencia y operaciones de productos tanto acá como el exterior y una unidad muy fuerte de banca privada que tiene alta relación con nuestra oficina de Madrid para atender a los clientes que están allí en esa proyección.

Trabajamos con bancos de primera línea, como JP Morgan, Santander tanto en Europa como en Estados Unidos y en la sociedad de bolsa que es una de las unidades más importantes del grupo. Somos muy activos  en todo lo que sea el trading de productos de tesorería.

Nuestro norte o nuestro foco históricamente han sido  las empresas medianas, no estamos ni en las grandes corporaciones ni atendemos individuos salvo accionistas de empresas o gerentes de empresas, ese es nuestro  perfil de cliente.

¿Por qué se definen como una empresa con cobertura nacional o con un perfil nacional? 
-Tenemos hoy presencia en Córdoba desde hace bastante tiempo y  representantes en Tucumán, San Luis, Entre Ríos. Estamos en un plan de expansión y nos parecía que dentro de Argentina, Mendoza era un lugar donde deberíamos debíamos estar.  

¿Cuáles son las condiciones que le ves a la provincia para que desaparezca que es que es el lugar donde deberían estar?
-Sin entrar en el terreno político, la provincia ha tenido un comportamiento estable en el tiempo, a pesar de algunos cambios de gobierno. Tiene un producto bruto bastante heterogéneo, más allá que claramente se la conoce por el vino, como el producto estrella, pero tienen también productos agropecuarios de otro tipo.

También en algún momento fue una provincia muy atractiva para el turismo.  

Hemos seguido, además, todo el proyecto minero que encargó la provincia que tiene más de 100 proyectos. Hay mucha actividad de algunas unidades del gobierno en Canadá, tratando de armar un hub.

Nos parece que si avanza en esta línea, también va a cambiar la estructura del producto de la provincia. Nos parece que es un buen momento para que acompañemos ese proceso. Vemos a Mendoza como un lugar donde podemos complementarnos con el resto de los jugadores locales. Venimos a complementar, no a suplantar. 

Nos parece que si avanza en esta línea, eso es una decisión para los trabajadores gobernadores y otros funcionarios, claramente esto también va a cambiar la estructura del producto de la provincia. Bueno, nos parece que este es un buen momento para que nosotros acompañemos ese proceso. Vemos Mendoza como un lugar donde podemos complementarnos con el resto de los jugadores locales. Más allá que la competencia es sana, venimos a complementar, no a suplantar. 

¿Hay un interés en general en las pymes en la inversión en el mercado de capitales?
- Sí. Estamos pasando por una etapa donde las empresas empiezan a mirar costos y alternativas y hay un ejercicio mucho más profesional de las empresas., Las pymes han recurrido históricamente o a su contador o al gerente del banco local, en el caso del interior, una manera que nosotros creemos que es asesorando o educando en este proceso y explicando lo que es el acceso al mercado capitales. Y desde la posibilidad de ampliar su propuesta crediticia saliendo del clásico préstamo bancario que  tienen que tenerlo, yendo al mercado de capitales, ya sea para un cheque avalado, o no avalado, un pagaré avalado o no avalado, y en esto tenemos un track record, una experiencia importante.

En segundo término  las empresas empiezan a mirar cómo mejorar la rentabilidad. Esto se trata de ayudarlos a pensar cómo administrar la caja, tanto en el momento que te falta, en el momento que te sobra, con instrumentos de deuda o fondos. Este es el lugar donde tenemos que pararnos y  nosotros lo hemos tomado como un desafío de salir del rol de vendedores a tratar de tener un rol mucho más de asesores.

-¿Cómo lo ves hasta ahora y cómo ves la perspectiva a futuro?
-En Argentina siempre los periodos de elecciones marcan una bisagra, con lo cual veremos qué ocurre. Nosotros pensamos que este sendero, es un sendero que vino para quedarse. Comemos acá, vivimos acá, nuestras familias son de acá, somos un grupo local, con lo cual Argentina es nuestro escenario natural. Más allá de los vaivénes apostamos por el país. 

Es verdad que hay momentos que tiene que ver con expectativas de baja de tasas, cambios en las normativas. 

Si uno mira los datos no lo que uno cree, sino el REM, que es un indicador de 50 consultoras o las 10 más relevantes, todos proyectan baja de tasa de inflación y que debería haber un acompañamiento no solo en tasa de inflación, sino también de interés y eso debería impulsar el crédito. 

El sistema financiero está pasando por un momento de iliquidez muy importante, eso hace que la oferta de crédito sea menor, alguna vez debiera empezar a recapitalizarse. 

Con lo cual creemos que más allá del tiempo la tendencia va a ser en este sentido, más allá de algún serrucho clásico de este país, este va a seguir en este sentido  y por eso apostamos, porque entendemos que hay una oportunidad y que ya sea desde el lado de poder financiar o avalar o asesorar para sacar el mayor jugo sobre su liquidez, es lo que viene para adelante. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.