Mendoza produce un millón de forestales al año (fuerte promoción de la cultura del árbol)

La provincia promueve la cultura del árbol y a raíz de ello se generan diferentes acciones que incluyen una fuerte labor en viveros y un Banco de Germoplasma con lo cual se calcula haber alcanzado un millón de ejemplares producidos.

Image description

El arbolado en Mendoza forma parte de la cultura social. El desierto se transforma en oasis bajo la labor humana y la colocación de árboles no solo fue una tarea hecha de la mano del hombre (porque no tenemos bosque natural), sino que además forma parte de la identidad de nuestra provincia. Los puentes de árboles sobre las calles ofrecen un cuadro típico de la foto mendocina.  


Desde hace unos años, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial viene implementado una campaña de reforestación que tiene el objetivo de promover la “cultura del árbol”. Se enmarca en la Ley Provincial 7874 de Arbolado Público, y pone en valor sus beneficios vinculados al ambiente y la calidad de vida de los mendocinos.

“Desde Ambiente gestionamos la política de forestación como una prioridad, tanto por el contexto de cambio climático como por nuestra tradición de adaptaciones para poder habitar el territorio árido. El árbol es esencial para nuestra vida y esto es un valor al que nos comprometimos desde el inicio de gestión: preservar y transmitir a través de educación ambiental, entre otras cosas. Desde hace unos años, todas las semanas venimos realizando plantaciones con alumnos de establecimientos escolares en distintos prados del Parque General San Martín. Un porcentaje de las gestiones de plantación tiene un fin adicional de educación ambiental, no solo a través de escuelas sino también mediante diversas organizaciones de la sociedad civil”, resumió el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance.

Por su parte, Ricardo Mariotti, director de Parques y Paseos Públicos, detalló: “En los últimos 4 años, en el Parque General San Martín se plantaron aproximadamente 6.000 forestales, calculando un promedio anual aproximado de 1.500 ejemplares, cifra a la que hay que sumar 1.500 rosales”. La producción del vivero artesanal de Parques y Paseos Públicos alcanza un promedio anual total y aproximado de 6.000 ejemplares de árboles, arbustos y plantas florales, lo que en los últimos 4 años arroja una cifra de 24.000.

Las principales especies arbóreas que produce el vivero del Parque son: casuarina (Casuarina cunninghamiana), acacias (Acacia visco, Leucaena leucocephala, Acacia stenophylla y Senna spectabilis), branquiquitos (Brachychiton populneus y Brachychiton discolor), álamo negro (Populus nigra, variedad itálica), lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus), tronadora (Tecoma stans), fresnos (Fraxinus excelsior, Fraxinus pennsylvanica), algarrobo blanco (Prosopis alba) y sauce gatillo (Vitex agnus castus), entre otros.

“Entre todos los tipos de forestales que producimos de forma artesanal, hay que destacar que hemos obtenido un hijuelo de la única Sequoia sempervirens que existe en el Parque, la cual que ya tiene dos años”, explicó el ingeniero agrónomo a cargo de la forestación del Parque, Guillermo Anzorena.

Por otro lado, la Dirección de Recursos Naturales Renovables tiene a cargo de 4 viveros provinciales, gestionados por técnicos especialistas en materia forestal. En el último año, los viveros produjeron aproximadamente 100.000 estacas de álamos y 20.000 ejemplares de distintas especies, como acacias, fresnos americanos, fresnos europeos, catalpas y algarrobos, entre otras. De las estacas de álamos, unas 50.000 fueron entregados a municipios y el resto fueron plantadas en diversos espacios públicos.

Efectuando un inventario forestal de los 4 viveros de la Dirección de Recursos Naturales, el vivero de Perdriel, este año lleva producido un total de 5.800 ejemplares a raíz desnuda. Entre ellos: 80 arabias y de acacia visco (500 almácigos), celtis (130 almácigos), catalpa (610 almácigos), ciprés (60 almácigos), fresno americano (2.025 almácigos), fresno europeo (2.310 almágigos), sófora (25 almácidos), pinus (60 almácigos). Este año, el vivero de General Alvear tiene listas para entregar 3.000 plantas –en maceta y raíz desnuda–, y el vivero Notti, ubicado en Godoy Cruz, unas 2.800 plantas en maceta, también para su entrega en 2023. Por su parte, el vivero de Recursos Naturales en Malargüe produce en promedio 100.000 estacas al año.

Otra gestión decisiva para la preservación y el manejo del arbolado público urbano es el Censo Digital único e inédito en el país. En las próximas semanas se hará la presentación oficial con los datos reales arrojados por este estudio, que permitirá tanto a los municipios como a los ciudadanos tener en tiempo real la situación de todos los forestales del Área Metropolitana de Mendoza.

¿De qué se trata el Banco de Germoplasma?
Desde 2021, Mendoza cuenta con el único Banco de Germoplasma, que viene produciendo ensayos de producción de semillas con la finalidad de preservar la genética de la flora nativa. Actualmente se están produciendo 6 semillas de especies autóctonas. Esto permite que las próximas generaciones puedan seguir preservando y elaborando forestales nativos dentro de las Áreas Naturales Protegidas.
 
El Banco de Germoplasma actualmente está efectuando un ensayo experimental de producción de plantas leñosas nativas. Entre ellos 1.500 algarrobos dulces (Neltuma flexuosa), 500 algarrobos patagónicos (Neltuma denudans), y 3.000 jarillas: 1.000 ensayos de Larrea divaricata, 1.000 de Larrea cuneifolia y 1000 de Larrea nítida. También, otros 1.000 de retama (Bulnesia retama).

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.