Mendoza produce un millón de forestales al año (fuerte promoción de la cultura del árbol)

La provincia promueve la cultura del árbol y a raíz de ello se generan diferentes acciones que incluyen una fuerte labor en viveros y un Banco de Germoplasma con lo cual se calcula haber alcanzado un millón de ejemplares producidos.

Image description

El arbolado en Mendoza forma parte de la cultura social. El desierto se transforma en oasis bajo la labor humana y la colocación de árboles no solo fue una tarea hecha de la mano del hombre (porque no tenemos bosque natural), sino que además forma parte de la identidad de nuestra provincia. Los puentes de árboles sobre las calles ofrecen un cuadro típico de la foto mendocina.  


Desde hace unos años, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial viene implementado una campaña de reforestación que tiene el objetivo de promover la “cultura del árbol”. Se enmarca en la Ley Provincial 7874 de Arbolado Público, y pone en valor sus beneficios vinculados al ambiente y la calidad de vida de los mendocinos.

“Desde Ambiente gestionamos la política de forestación como una prioridad, tanto por el contexto de cambio climático como por nuestra tradición de adaptaciones para poder habitar el territorio árido. El árbol es esencial para nuestra vida y esto es un valor al que nos comprometimos desde el inicio de gestión: preservar y transmitir a través de educación ambiental, entre otras cosas. Desde hace unos años, todas las semanas venimos realizando plantaciones con alumnos de establecimientos escolares en distintos prados del Parque General San Martín. Un porcentaje de las gestiones de plantación tiene un fin adicional de educación ambiental, no solo a través de escuelas sino también mediante diversas organizaciones de la sociedad civil”, resumió el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance.

Por su parte, Ricardo Mariotti, director de Parques y Paseos Públicos, detalló: “En los últimos 4 años, en el Parque General San Martín se plantaron aproximadamente 6.000 forestales, calculando un promedio anual aproximado de 1.500 ejemplares, cifra a la que hay que sumar 1.500 rosales”. La producción del vivero artesanal de Parques y Paseos Públicos alcanza un promedio anual total y aproximado de 6.000 ejemplares de árboles, arbustos y plantas florales, lo que en los últimos 4 años arroja una cifra de 24.000.

Las principales especies arbóreas que produce el vivero del Parque son: casuarina (Casuarina cunninghamiana), acacias (Acacia visco, Leucaena leucocephala, Acacia stenophylla y Senna spectabilis), branquiquitos (Brachychiton populneus y Brachychiton discolor), álamo negro (Populus nigra, variedad itálica), lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus), tronadora (Tecoma stans), fresnos (Fraxinus excelsior, Fraxinus pennsylvanica), algarrobo blanco (Prosopis alba) y sauce gatillo (Vitex agnus castus), entre otros.

“Entre todos los tipos de forestales que producimos de forma artesanal, hay que destacar que hemos obtenido un hijuelo de la única Sequoia sempervirens que existe en el Parque, la cual que ya tiene dos años”, explicó el ingeniero agrónomo a cargo de la forestación del Parque, Guillermo Anzorena.

Por otro lado, la Dirección de Recursos Naturales Renovables tiene a cargo de 4 viveros provinciales, gestionados por técnicos especialistas en materia forestal. En el último año, los viveros produjeron aproximadamente 100.000 estacas de álamos y 20.000 ejemplares de distintas especies, como acacias, fresnos americanos, fresnos europeos, catalpas y algarrobos, entre otras. De las estacas de álamos, unas 50.000 fueron entregados a municipios y el resto fueron plantadas en diversos espacios públicos.

Efectuando un inventario forestal de los 4 viveros de la Dirección de Recursos Naturales, el vivero de Perdriel, este año lleva producido un total de 5.800 ejemplares a raíz desnuda. Entre ellos: 80 arabias y de acacia visco (500 almácigos), celtis (130 almácigos), catalpa (610 almácigos), ciprés (60 almácigos), fresno americano (2.025 almácigos), fresno europeo (2.310 almágigos), sófora (25 almácidos), pinus (60 almácigos). Este año, el vivero de General Alvear tiene listas para entregar 3.000 plantas –en maceta y raíz desnuda–, y el vivero Notti, ubicado en Godoy Cruz, unas 2.800 plantas en maceta, también para su entrega en 2023. Por su parte, el vivero de Recursos Naturales en Malargüe produce en promedio 100.000 estacas al año.

Otra gestión decisiva para la preservación y el manejo del arbolado público urbano es el Censo Digital único e inédito en el país. En las próximas semanas se hará la presentación oficial con los datos reales arrojados por este estudio, que permitirá tanto a los municipios como a los ciudadanos tener en tiempo real la situación de todos los forestales del Área Metropolitana de Mendoza.

¿De qué se trata el Banco de Germoplasma?
Desde 2021, Mendoza cuenta con el único Banco de Germoplasma, que viene produciendo ensayos de producción de semillas con la finalidad de preservar la genética de la flora nativa. Actualmente se están produciendo 6 semillas de especies autóctonas. Esto permite que las próximas generaciones puedan seguir preservando y elaborando forestales nativos dentro de las Áreas Naturales Protegidas.
 
El Banco de Germoplasma actualmente está efectuando un ensayo experimental de producción de plantas leñosas nativas. Entre ellos 1.500 algarrobos dulces (Neltuma flexuosa), 500 algarrobos patagónicos (Neltuma denudans), y 3.000 jarillas: 1.000 ensayos de Larrea divaricata, 1.000 de Larrea cuneifolia y 1000 de Larrea nítida. También, otros 1.000 de retama (Bulnesia retama).

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.