Mendoza retrocede en el ranking de exportaciones quedando en el 8vo lugar en el país

El CEM brindó un informe sobre las exportaciones de Mendoza desde el 2012 al 2023, donde la provincia  se queda atrás respecto del resto de la Argentina.

Image description

El consejo Empresario Mendocino lanzó un informe sobre la situación de las exportaciones en la provincia, el cual manifiesta que Mendoza ocupa el octavo lugar en el ranking de provincias exportadoras, liderado por Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Nuestra provincia vendió al mundo US$ 789 por habitante en 2022, situándose en el puesto 15 del ranking en cuyo podio están Santa Cruz, con USD 5.841/hab., Santa Fe y Chubut, ambas por arriba de US$ 4.200/hab. Así, nuestras exportaciones per cápita de 2022, fueron un 21% menores a las de 10 años atrás, y menos de la mitad del promedio nacional, (US$ 1.913/hab.). Si Mendoza estuviese en ese promedio, hubiera vendido al mundo US$ 3.900 millones en 2022, generando un impulso importante a la actividad económica.


Según el informe: las exportaciones de bienes de Mendoza alcanzaron los US$ 1.601 millones en 2022, casi un 1% menos que en 2021. Este monto es 11,4% inferior al de 2012 en términos nominales, pero 31% menor, si lo consideramos en términos reales. Los datos del primer semestre de 2023 son magros, con caídas de las exportaciones argentinas y mendocinas del orden del 24% y 22% respectivamente. Las exportaciones, uno de los motores para traccionar el crecimiento de la economía local, están aletargadas.

Las exportaciones mendocinas representaron el 1,8% de las ventas argentinas al exterior en 2022; valor que está por debajo del promedio de la década (2,2%). La estructura de exportaciones se mantuvo relativamente estable entre 2012 y 2022: los Productos Primarios y el rubro Combustibles y Energía registran una participación del 11% y el 5% respectivamente; las Manufacturas se mantuvieron por encima del 80%.

Nuestras exportaciones se concentran en pocos productos y en pocos países-destino, aunque el grado de diversificación aumentó levemente el último año. Nuestro principal producto de exportación de 2022 fue, como es tradicional, el vino fraccionado, con US$ 688 MM en ventas (43% del total), seguido por el polipropileno y el ajo. El 64% de las exportaciones mendocinas se origina en sólo 5 productos y el 50% se concentra en 3 productos de la industria vitivinícola. En la última década la contracción en volumen exportado fue del 12,8%, desde 1.242 hasta 1.084 miles de toneladas, mientras que el precio promedio por kilo exportado aumentó 1,6%.

Con más de una década de estancamiento económico, el desafío es crecer. Para ello, es necesario que las exportaciones y la inversión privada se constituyan en vigorosos motores. La clave y el impulso para lograrlo está en generar condiciones que promuevan la productividad y la competitividad de la economía. Es importante que se resuelvan las distorsiones de toda índole que hoy afectan a las empresas que compran y venden al mundo. Es improbable, si no imposible, que el desempeño exportador mejore si se mantienen las restricciones, los impuestos, la creciente burocracia y las reglas cambiantes que afectan al comercio exterior. Sumado a ello, la escasez de acuerdos de libre comercio, el atraso cambiario, los múltiples tipos de cambio, la dificultad para acceder a divisas y a insumos importados críticos para la producción, por mencionar algunos.

Los referentes del CEM aseguraron: “Mendoza debe exportar más. Los datos muestran que la vitivinicultura ha dejado de ser el potente “motor exportador” de antaño. Pero también dejaron de serlo los hidrocarburos, y el sector metalmecánico. El desafío es desarrollar más el turismo receptivo, la logística y los servicios basados en conocimiento (SBC) – estimamos exportaciones por US$ 192 millones en 2022-, y la minería responsable allí donde pueda desarrollarse, todas actividades generadoras de empleo y de valor agregado”.

De la mano de Vaca Muerta, el litio y el campo, se prevé que Argentina aumente significativamente sus exportaciones en la próxima década. ¿Cómo hará Mendoza, en ese escenario, para mantener su participación en las exportaciones totales, sin nuevos sectores que traccionen su desempeño exportador? Un camino para lograrlo es atrayendo empresas (empresas anclas) que inviertan y que impulsen el crecimiento de actuales y de nuevos clústeres productivos de Mendoza, apalancando el crecimiento de las Pymes locales.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.