Operaciones inmobiliarias con criptomonedas, la materialización de bienes fungibles en reales 

La adquisición de inmuebles con criptomoneda se instala en el mercado y obliga a los profesionales a capacitarse para nuevos modelos de transacción inmobiliaria.  

Image description

Si bien, el año pasado Mendoza tuvo sus primeras experiencias en la comercialización de propiedades con criptomonedas, la tendencia se asienta marcando el inicio de una era en materia financiera.  Los escribanos Silvinia Palmieri y Nicolas Siligo Schuler  realizan un taller de capacitación sobre esta temática.

Con la habilitación de los artículos 1820 y 1850 del CCyCN, es posible llevar un Registro Especial de Activos Digitales, a fin de registrar la creación de las criptomonedas, sus circunstancias, sus características, valoración inicial y cualquier otra circunstancia que sea de utilidad para su utilización en contratos cuyo objeto sea la transferencia de bienes inmuebles. 


¨La expansión tecnológica implica grandes cambios en el negocio inmobiliario tradicional, por ello debemos afianzarnos en nuevos conceptos que llevará a este negocio a su apertura a nivel global y no regional como estamos acostumbrados¨explica Palmieri.  

La “tokenización de inmuebles” a través de las anotaciones inmutables en “Blockchain” requerirá de manera imprescindible de la intervención notarial desde su inicio, a fin de comprobar al momento de la generación del “ID de la propiedad” la capacidad, el consentimiento, la causa, la legalidad y la existencia del objeto, entre otras cuestiones. 


En función de la legislación vigente y teniendo en cuenta la asimilación actual de la criptomoneda con la naturaleza jurídica de bienes inmateriales, el contrato pertinente para la celebración de dicha operación es la permuta y requiere como explica Soligo Schuler de la necesidad de que ambas partes cuenten con billetera virtual. 

·Para cumplir con el requisito de ser cierto, el precio debe ser determinado desde la formación del contrato o ser susceptible de determinación. Como la determinación del precio es un elemento esencial del contrato, si los criterios adoptados por las partes para fijarlo son insuficientes, el contrato será inexistente¨Los criterios para determinar el precio deberán asentarse en el contrato y ser acordes con la naturaleza de éste.

Si el precio se va a determinar por un factor cierto, la venta puede considerarse completa en sus elementos esenciales (por ejemplo, el precio del mercado en un lugar y una fecha determinados).

Si por un factor contingente faltara aun el elemento precio, y si el criterio para la determinación fracasa, podría considerarse que la venta es inexistente¨ explica Soligo Schuler y agrega ¨En el caso particular de los inmuebles, generalmente en una compraventa lisa y llana, el precio que se paga por los mismos es el que se contendrá en la escritura pública de compraventa a ser celebrada ante notario público.


En relación con este primer requisito y, no obstante la volatilidad inherente al valor de las criptomonedas, sería posible establecer un precio conforme a un factor cierto. Es decir, las partes pueden acordar válidamente el valor de un inmueble por una contraprestación consistente en un número determinado de criptomonedas según el valor de las mismas. 

Se estima que en un futuro, se modificaría el actual escenario normativo y la criptomoneda fuera reconocida legalmente como moneda de cambio legal, el contrato podría encuadrarse bajo los términos de la compraventa. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.